Hotel Acta arthotel****Q
El Hotel Acta arthotel es un hotel de cuatro estrellas en Andorra con el distintivo Q de Quality, situado en el centro de Andorra la Vella, a pocos minutos a pie de los principales lugares de ocio, tiendas y centros de negocios de la capital. Su estratégica ubicación lo convierte en el establecimiento perfecto para alojarse en Andorra tanto por negocios como para una escapada de relax o ski.
Hotel en Andorra con spa y dos restaurantes El Hotel Acta arthotel dispone de 121 habitaciones de diseño urbano y funcional, integrado y rodeado de naturaleza.
Además, dispone de un spa propio, el Aquarella Spa. En él podrás disfrutar de agradables momentos de relax y cuidarte sin tener que salir del hotel. Para completar la experiencia, te recomendamos degustar la gastronomía autóctona de mercado con un toque innovador de nuestro restaurante, el platórestaurant.
El Hotel Acta arthotel dispone de 4 salas de reuniones exteriores ubicadas en la 5ª planta del hotel con increíbles vistas al río Valira y a las montañas de Andorra la Vella. En la misma planta se encuentra nuestro segundo restaurante, el galleryrestaurant. Si estás preparando una celebración especial, se trata del espacio ideal para disfrutar de una agradable velada junto a familia y amigos.
El Hotel Acta arthotel es ideal para los amantes de las aventuras que se desplacen a Andorra para eventos deportivos , así como para asistir a espectáculos culturales como el Cirque du Soleil en Andorra. Todo lo necesario para disfrutar al máximo de tu estancia en nuestro hotel en Andorra.
Hotel Andorra Center ****
Este gran y moderno hotel de 4 estrellas ha sido completamente reformado recientemente. Este hotel en pleno centro de Andorra cuenta con parking propio. El hotel goza de una excelente ubicación en el centro de la ciudad.
La estación de autobús está a pocos pasos. Perfecto para estancias de negocios, ya que se encuentra a sólo 100 metros del nuevo centro de negocios de la ciudad y ofrece todas las instalaciones necesarias.
Para que pueda relajarse el hotel dispone de sauna, jacuzzi, gimnasio y una impresionante zona Spa.
Todas las habitaciones del hotel están bien equipadas y disponen de 2 camas dobles, aire acondicionado, tv satélite y baño con bañera. Servicios del Hotel: Conexión wifi gratuita en todo el hotel, Recepción 24hrs. Ascensores, Consigna y guarda ski, Parking Propio (Plazas limitadas. Coste adicional), Restaurante tipo buffet, Cafetería, Fitness centre, Jaccuzzi, Spa, Baño turco - Sauna, Solarium terraza exterior, Sala de Billares y dardos, 2 Salas de reuniones.
Tiendas en el mismo Hotel, Caja fuete en recepcion, Servicio de lavandería, Servicio de habitaciones, Se admiten mascotas bajo petición y con coste adicional.
Situado en Andorra, el Hotel La Cabana en Ordino es la mejor opción para los amantes delesquí, la naturaleza y la tranquilidad. Ubicado en Vallnord, este Hotel familiar de tres estrellas descansa en los pies del Coll d'Ordino disfrutando de unas vistas inmejorables a la vila, al pico de Casamanya y la Vall del Nord. El Hotel La Cabana Ordino, cuenta con 41 habitaciones distribuidas en dobles, triples y cuádruples. Todas las habitaciones tienen baño privado totalmente equipado. Asimismo, el Hotel La Cabana cuenta con parking exterior e interior, salón TV, restaurante bufet, guarda esquís, taller de bicicletas, wifi y un gran equipo humano que intentará hacer de su estancia una experiencia inolvidable.
Dispone de 41 habitaciones perfectamente equipadas y con todas las comodidades para hacer de su estancia una experiencia inolvidable. La paz que trasmite la Vall del Nord unido al paraje incomparable en el que se encuentra el Hotel, le producirán un descanso reparador y mental. Todas las habitaciones cuentan con magnificas vistas a la Villa de Ordino, al Pico de Casamanya y al Valle del Nord. Asimismo, disponen de baño completo privado, armario, escritorio y caja fuerte. Existen habitaciones familiares con capacidad de hasta 5 personas.
dispone de taller de bicicletas para guardar tu bici después de hacer rutas ciclistas por Andorra. También tiene servicio de limpieza de Mountain Bike para los ciclistas que vayan al Bike Park de Vallnord.
Situada en el valle central del río Valira, en el centro del país, Andorra la Vella es la capital ancestral de estos Valles. Ésta era, ya en la Edad Media, el punto de encuentro de los representantes de las seis parroquias históricas de Andorra, reunidos en el Consell de la Terra, primer parlamento del país.
En la actualidad es el centro neurálgico del país, la capital política, cultural y comercial de Andorra
La ciudad que forma un continuo urbano con Escaldes ofrece a los visitantes un importante eje comercial y una infraestructura hotelera de primer orden, acompañada de una amplia variedad gastronómica. Las culturas contemporánea y popular cohabitan en Andorra la Vella, con influencias mutuas. El presente y el pasado, la tradición y la modernidad, conviven y se complementan.
El Lago de Engolasters
El lago de Engolasters es un embalse artificial. Alimenta la central eléctrica situada en el valle, en la entrada de Escaldes-Engordany.
Está prohibido nadar debido a la presencia de la central hidroeléctrica.
En invierno, el lago se congela, pero sigue siendo accesible, además, en verano se pueden pescar truchas.
La Seo de Urgel es la capital de la comarca del Alt Urgell. Situada a 690 metros de altura respecto al nivel del mar, en la llanura del Urgellet, entre los ríos Segre y Valira, y dominada por la sierra del Cadí, entre el Pirineo axiales y el Prepirineo. Limita con el Principado de Andorra por el norte, el Baridà por el este y el Pallars Sobirà por el oeste.
A la edad del bronce ya había un poblado en la colina de Castellciutat. Los romanos construyeron un pequeño núcleo en el llano. Con la consagración de la primera catedral, a partir del siglo V, la importancia de la ciudad de Urgell comenzó a crecer de forma exponencial. Su posición estratégica y la potencia política del obispado consolidaron la Sede como una de las ciudades más importantes de la Cataluña medieval. Hoy en día es una ciudad activa, centro de servicios y capital cultural de una amplia área pirenaica.
Centro histórico y patrimonio
Cathedral de Santa Maria
La Catedral de Santa María construida en XII, es el edificio más emblemático de la ciudad. Es, además la única catedral románica que se conserva en Cataluña. La Catedral de Santa María, de estilo románico y datada del Siglo XII, es la cuarta y última de una serie de catedrales que se levantaron en la Seo de Urgel entre los siglos V y XII. Aunque que es considerada como la gran obra del obispo Sant Ot, murió el año 1102, justo al inicio de las obras.
Claustro e Iglesia de san Miguel
El claustro es adosado a la fachada sur de la Catedral de Santa María. Tiene tres galerías románicas, la cuarta es fruto de una reforma de principios del siglo XII. Los capiteles están decorados con una gran variedad de motivos, desde los vegetales hasta las representaciones de monstruos. La Iglesia de San Miguel es de estilo románico y fue construida en el siglo XI. Está adosada al Claustro de la Catedral.
Calle de los Canonigos y calle Mayor
Calles de la ciudad medieval porticadas. La calle de los Canónigos es uno de los principales calles de la ciudad medieval porticado en banda derecha o izquierda según los tramos, donde residían los señores laicos y los eclesiásticos. La calle Mayor es también una calle porticada que contornea la fachada norte y poniente de la antigua ciudad.
Otros edificios emblematicos y puntos de interes
Otros edificios importantes que no se pueden perder de la Seo de Urgel son: la sala de Santo Domingo, la Biblioteca de San Agustín, la Casa Consistorial, la iglesia de la Inmaculada, el Seminario, el Parque del Valira (Claustro), el Espacio Ermengol y el Museo Diocesano.
Cada martes y sábado, en el centro histórico.
La Seo de Urgel celebra dos mercados semanales, los Martes y los sábados.Los mercados se celebran al aire libre, en las calles del Centro histórico de la ciudad (calle Mayor, calle de los Canónigos, plaza Patala y plaza de los Olmos).La mitad de las casi 70 paradas son de alimentación. El producto del huerto y proximidad tiene una especial relevancia.El resto de paradas ofrecen productos de los sectores textil, calzado, complementos y artesanía.
Feria de Sant Ermengol
La Feria
Durante el tercer fin de semana del mes de octubre la Seo de Urgel celebra la milenaria Feria de Sant Ermengol.Siguiendo con el ánimo de anteriores ediciones, el Ayuntamiento impulsa la Feria de Quesos Artesanos del Pirineo, de carácter agroalimentario y de ámbito internacional, donde participan productores catalanes, aragoneses, vascos, navarros, franceses y un queso invitado, la que se consolida año tras año como plataforma de promoción, difusión y proyección exterior de los quesos elaborados en los Pirineos.La Feria de Sant Ermengol pretende poner énfasis en la profundización y ampliación de los cursos de iniciación a la cata de quesos con el fin de popularizar y consolidar el conocimiento de este producto, además de potenciar el intercambio de experiencias y la establecimiento de relaciones entre los queseros mediante acciones específicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de la Sede, tales como la organización de jornadas técnicas y la celebración de comidas conjuntos.Por otra parte, la Feria también cuenta con otros espacios como el sector dedicado a la ganadería, donde encontramos una muestra de los bovinos y equinos más representativos de la Comarca, el apartado de artesanía, donde podemos adquirir productos de elaboración propia de los Pirineos, un espacio destinado a la venta ambulante, donde participan unas 400 paradas y, finalmente, un área donde los concesionarios de la ciudad exponen las últimas novedades del mundo del motor, y donde la Asociación de coches clásicos del Alt Urgell exhiben sus vehículos.
El Museo Etnográfico Casa Cristo les ofrece la oportunidad única de conocer de primera mano el modus vivendi de una familia andorrana humilde de finales del siglo XIX y principios del XX que se dedicaba a la agricultura.
Huele a leña y a casa vieja. Todo esta preparado para enseñarnos cómo vivía un andorrano a finales del siglo XIX, principios del XX. "La electricidad no llegó hasta 1922". Por eso la visita guiada se hace a la luz de las velas. "Los Cristo eran una familia modesta. En la entrada hay un sagrado corazón, una herradura de la buena suerte y una palma de laurel para mantener alejadas a las brujas. "Revestían los muros con yeso. Sólo las bordas y la casas muy pobres dejaban la piedra al descubierto".
Dividida en planta baja y tres pisos, la casa se construyó entre los siglos XVIII y XIX. En la planta baja encontraremos el almacén de las herramientas del campo, el leñero y la bodega-despensa. Mediante la antigua escalera de madera accederemos al primer piso, donde nos recibirá la cocina-comedor.
En la primera planta está la cocina-sala de estar-comedor. "En el vasar colocaban la mejor cubertería a la vista". Porcelana fina. Las tacitas de café en primera línea. "Era un producto muy exclusivo, no se bebía todos los días". Como el vino rancio y el chocolate Jolonch. "Sólo lo sacaban en fechas señaladas como Navidad". Escondida en un armario, la vajilla de diario. Un fregadero de losa sin agua para fregar. Las mujeres la iban a buscar al río o a la fuente de Tremat. "Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería". Hojas de tabaco a secar. Un esparvel para pescar. La jaula de un reclamo que ya no canta y una escopeta, por imperativo legal. "Todo hereu (mayorazgo) tiene la obligación de tener una en casa. Lo dice la Ley". Es por si le llama a levas el Somatén, pues, a falta de una armada andorrana, es la mitad del pueblo (los varones mayores de edad) quien tiene potestad para alzarse en armas en caso de emergencia nacional. De producirse una invasión soberana. La chimenea y la alacena presiden la sala. Un elemento muy curioso de esta estancia es el fregadero de pizarra. A continuación, veremos dos habitaciones: la de la abuela y la del cabeza de familia, con el único armario que existía, dos colchones: uno de paja y otro de lana. Un abrasador para calentar la cama, y un orinal, .
En la segunda planta encontraremos la sala grande o la “sala de més amunt”, donde varios objetos agrícolas y de la vida cotidiana de aquellos tiempos parecen tomar vida. Junto a esta sala encontraremos la última habitación de la casa: la habitación de las niñas. Justo debajo del tejado se encuentra el desván, destinado a los trastos y a secador de frutas y productos de la tierra. Nada ha cambiado en la casa desde que en 1947 las últimas propietarias, Mercè y Florentina, decidieran irse a vivir a Francia y cerrarla.
El Comú de Encamp la adquirió en 1995 con todos los enseres y mobiliario originales y decidió abrirla como museo etnográfico. Visitarla es adentrarse en el túnel del tiempo. Los pequeños descubrirán muchas cosas nuevas para ellos, y los mayores seguro que recordarán su niñez.
El dominio esquiable de Vallnord, situado en el valle norte del Principado, reúne tres estaciones de esquí, Arinsal i Pal, cuyos perfiles de montaña son muy diferentes, pero que se complementan para ofrecer a la clientela una opción única y de calidad: una nueva dimensión blanca.
Con un único forfait el usuario puede acceder a cualquiera de los sectores esquiables de Vallnord. Arinsal y Pal, ubicados en la parroquia de La Massana, están unidos por un teleférico y desde el centro de la localidad de La Massana se accede en telecabina hasta el sector de Pal.
En Vallnord el ambiente es muy familiar, con una amplia y completa oferta de actividades para todas las edades, que satisfará al cliente más exigente. Además de la práctica del esquí, el dominio cuenta con una gran variedad de actividades complementarias donde la aventura juega un papel destacado. La amplia oferta de restauración así como la animada vida nocturna conseguirán que el esquiador se marche muy satisfecho de su estancia.
El sector Arinsal, conectado al sector Pal mediante un teleférico, presenta el desnivel más importante de Andorra, más de 1.000 m, en la pista de les Marrades, que llega hasta el centro del pueblo de Arinsal. Un telesilla y un telecabina permiten el acceso directo desde el pueblo, y existe incluso la opción de llegar al hotel sin quitarse los esquís. A 1.950 metros de altitud, la zona de servicios de Comallempla proporciona todo lo necesario para disfrutar de un magnífico día de esquí. Arinsal es la zona ideal para los freeriders, que se dan cita en la zona de fuertes pendientes llamada la Capa. Acoge también la Copa del Mundo de Vertical Race, y reúne en este sector a los mejores especialistas internacionales de esta modalidad. Y, al finalizar la jornada de esquí, Arinsal propone una animada vida nocturna, tras una buena comida en cualquiera de los restaurantes típicos del pueblo, donde los bares musicales y las discotecas ofrecen un ambiente único.
Pal es el sector más cercano al centro de Andorra: conectado al sector de Arinsal por un teleférico, tiene acceso directo desde el pueblo de La Massana gracias a un telecabina. Pal es el lugar ideal para la práctica del esquí familiar: sus montañas de perfil suave y la magia de sus bosques permiten a todos disfrutar al máximo de esta zona. El sector concentra buena parte de las actividades complementarias al esquí: mushing, raquetas de nieve, excursiones en moto de nieve, ski bikes y una zona exclusiva para trineos. Espacio idóneo para debutantes, con el Pekepark, dos cintas transportadoras y múltiples atracciones para aprender a esquiar jugando. Además, su escuela de esquí y snowboard cuenta con monitores especialmente formados en la enseñanza de la práctica del esquí a niños.
Vall d'Incles :
El verano es un buen momento para perderte por las montañas del Principado de Andorra. Durante esta temporada, el país te brinda la oportunidad de conocer de cerca su riqueza natural, que no es poca. Hoy te proponemos conocer la Vall d’Incles y los lagos de Juclà, una zona bastante desconocida entre nuestros visitantes y, incluso, entre la mayoría de los residentes del país.
La Vall d’Incles es un valle en forma de U -hecho que delata su origen glacial- que se ha conservado bastante salvaje, dónde cada primavera, después de fundirse la nieve, los colores estallan de manera exultante, en forma de una multitud de flores de montaña, de todos los colores. De hecho, en este mismo lugar es donde podemos conocer y observar de cerca una de las flores más características del país: la grandalla.
El itinerario se inicia siguiendo una pista forestal después de atravesar el río de Incles (camino rodeado de muros de piedra seca, pino negro y rododendros). Y a partir de aquí hay que ir siguiendo las indicaciones que nos encontraremos por el camino. Para acceder hasta el lago de Juclà, hay 17 kilómetros de distancia con un desnivel de 623 metros, de ahí que el nivel de dificultad esté tipificado como fácil.
El Valle del Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría de paisaje cultural. Está situado al sudeste del Principado de Andorra y ocupa un 10% del territorio del país. El Valle del Madriu-Perafita-Claror se extiende por las parroquias de Andorra la Vella, Escaldes-Engordany, Encamp y Sant Julià de Lòria. Uno de los accesos más populares al Valle se encuentra en la carretera de Engolasters (42.517536, 1.571087).
Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país y mide 12 km de punta a punta, con un desnivel de 1.855 m. Su punto más alto es el Pico de la Portelleta (2.905 m). Su red de rutas de senderismo y refugios de alta montaña permite hacer un gran número de excursiones y contemplar la fauna y flora autóctonas.
NATURLANDIA es el parque de aventuras de Andorra, se encuentra dentro de la parroquia de Sant Julià de Lòria y esta situado entre los 1.600 y 2.000 metros de altitud en la zona de la Rabassa, a unos 8 km por carretera del pueblo de Sant Julià de Lòria, rodeado de más de 800 hectáreas de bosque.
El entorno está muy bien conservado y, tanto en verano como en invierno, el parque ofrece todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte, pedagógicas, lúdicas y, sobre todo, de ocio pensadas para todas las edades.
En Naturlandia descubrirás paisajes maravillosos, con una flora y una fauna que ni te imaginas. El conjunto del parque reúne actividades libres o dirigidas, el único parque de animales de Andorra, una gran variedad de excursiones y muchas más actividades de ocio.
La Farga Rossell, fechada en el año 1842, fue una de las últimas forjas activas de Andorra. En la actualidad es un ejemplo vivo del patrimonio preindustrial de Andorra.
La Farga Rossell, completamente restaurada y convertida en Centro de Interpretación del Hierro, nos mostrará, mediante un audiovisual, cómo se produce el proceso de transformación del mineral de hierro en lingotes y la importancia de la metalurgia en Andorra a finales del siglo XIX y principios del XX. Al finalizar la visita, también veremos el funcionamiento del martinete propulsado por agua y cómo se producían antiguamente los lingotes, todo con herramientas de época. Espacio adaptado para personas con movilidad reducida.
El Museo Nacional del Automóvil, situado justo en el centro de Encamp, nos muestra la evolución de los vehículos a lo largo de su historia.
La visita te permitirá descubrir cómo estos artefactos mecánicos han servido para transportar personas y mercancías por todo el mundo y han sido uno de los retos más importantes del s. XX.
La máquina de vapor Pinette construida en el año 1885 es la pieza más antigua del museo. La colección, considerada una de las más importantes del sur de Europa, está formada por ochenta vehículos, sesenta motocicletas y un centenar de bicicletas.
Este fondo se complementa con un conjunto de objetos relacionados con el mundo de la automoción: miniaturas, pósters, publicidad, accesorios, etc. Espacio parcialmente adaptado para personas con movilidad reducida.
El Museo acoge las máquinas más singulares y representativas de todos los tiempos, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Equilibrio, sangre fría, dos ruedas y olor penetrante e inconfundible a gasolina. Este cóctel se ha reproducido a lo largo de la historia desde que en 1885 Gottlieb Daimler construyó la primera motocicleta de la historia.
Su evolución, marcada tanto por los avances tecnológicos como por las tendencias del diseño en cada momento, ha sido paralela a los avatares de la humanidad y la ha acompañado en el trabajo, el ocio, el deporte, la guerra y la paz. Espacio adaptado para personas con discapacidad.
Situada en el valle central del río Valira, en el centro del país, Andorra la Vella es la capital ancestral de estos Valles. Ésta era, ya en la Edad Media, el punto de encuentro de los representantes de las seis parroquias históricas de Andorra, reunidos en el Consell de la Terra, primer parlamento del país.
En la actualidad es el centro neurálgico del país, la capital política, cultural y comercial de Andorra
La ciudad que forma un continuo urbano con Escaldes ofrece a los visitantes un importante eje comercial y una infraestructura hotelera de primer orden, acompañada de una amplia variedad gastronómica. Las culturas contemporánea y popular cohabitan en Andorra la Vella, con influencias mutuas. El presente y el pasado, la tradición y la modernidad, conviven y se complementan.
La Casa d’Areny-Plandolit es uno de los museos más emblemáticos de Andorra. Se trata del único ejemplo de casa señorial en Andorra que ha llegado intacta hasta nuestros días. La Casa d’Areny-Plandolit se halla justo en el centro del pueblo de Ordino.
La familia debe su posición social a don Guillem d’Areny-Plandolit, figura il'ustre de la historia de Andorra, y a sus actividades relacionadas con la industria del hierro. La edificación original está fechada en el siglo XVII, con diversas remodelaciones posteriores.
La visita nos traslada a la Andorra de los siglos XIX y XX, y nos permitirá observar múltiples objetos únicos y exclusivos de esta familia, la única con título nobiliario en el Principado, en una época en la que los lujos y las comodidades no existían en Andorra. La Casa d’Areny-Plandolit forma parte del Itinerario del Hábitat Rural de Andorra Espacio no adaptado para personas con movilidad reducida.
La visita a la Casa Rull de Sispony, en La Massana, nos traslada a la Andorra del s. XIX y principios del s. XX. Nos acerca al modo de vivir de una familia de campesinos con tierras, en una época en la que el conreo de la tierra y la explotación ganadera eran la base económica de la sociedad rural andorrana.
La Casa Rull fue una de las casas más importantes de la parroquia de la Massana. Sus antiguos habitantes, la familia Perich, representan un claro ejemplo de estirpe de campesinos con tierras (en catalán denominados pagesos grassos), del Pirineo. Bajo su techo vivieron herederos y herederas, segundogénitos y segundogénitas, mozos y criadas, cuyas vidas dan testimonio de las diversas épocas de bonanza y escasez que pasó la familia a lo largo de la historia. Espacio adaptado para personas con movilidad reducida.
El Lago de Engolasters
El lago de Engolasters es un embalse artificial. Alimenta la central eléctrica situada en el valle, en la entrada de Escaldes-Engordany.
Está prohibido nadar debido a la presencia de la central hidroeléctrica.
En invierno, el lago se congela, pero sigue siendo accesible, además, en verano se pueden pescar truchas.
Iglesia Sant Corneli
La iglesia, situada en el núcleo antiguo de Ordino, es una construcción de origen medieval, remodelada en los siglos XVII y XIX.
En su interior guarda una talla románica de la Virgen de madera policromada de finales del siglo XI y principios del XII. Esta imagen de la Virgen es una de las más pequeñas del Principado con tan solo 44 cm de altura. También conserva cinco retablos de época barroca (siglos XVII y XVIII), dedicados a los patrones de la iglesia. Todas las rejas de la iglesia datan de los siglos XVII y XIX y proceden de las forjas de Ordino, propiedad de familias influyentes de la época, como la Casa Rossell y la Casa de Areny-Plandolit. En el exterior de San Corneli y San Cebrià, en la misma plaza, hay un comunidor de dimensiones reducidas que se utilizaba para las ceremonias de protección contra las tormentas.
La iglesia de Sant Romà de les Bons, es el edificio más emblemático y más conocido del conjunto monumental de les Bons. Es una iglesia de origen románico, de nave única con ábside semicircular orientado hacia levante y de estilo lombardo.Iglesia románica-Lombarda, consagrada el 23 de enero del 1164.
A los pies de la iglesia, por encima de la puerta, se conserva un retablo de tradición gótica dedicado a la figura de San Romano de Antioquia, datado del siglo XVI, de la escuela del Maestro de Canillo, que había sido emplazado originariamente en el presbiterio tapando las pinturas murales románicas. El porche (un añadido del año 1589) da cobijo a quien sube hasta el templo, pudiendo disfrutar de una magnífica panorámica del valle de Encamp.
La Fiesta de San Román de les Bons se realiza el Lunes de Pascua.
La iglesia es una de las joyas del románico andorrano y muestra una evolución arquitectónica y decorativa de una gran amplitud.
Construida en el siglo XII y con ampliaciones en los siglos XVII y XVIII, conserva las pinturas murales realizadas por el Maestro de la Cortinada (finales del siglo XII). En época barroca la iglesia se amplió, se cambió la orientación de la nave y el nuevo altar mayor se decoró con un retablo de madera policromada del siglo XVII dedicado al patrón de la iglesia. Las capillas laterales también muestran retablos barrocos dedicados a la Virgen, a San Antonio Abad y a la Virgen del Rosario.
Las rejas de hierro forjado, el mobiliario de madera del siglo XVII y el carillón o el confesionario son otros elementos importantes de la iglesia. Alrededor de la iglesia descubriremos otros elementos de la arquitectura civil como la muela y el aserradero de Cal Pal, como ejemplo de la pequeña industria tradicional, o la casa solariega de Cal Pal con su singular palomar blanco.
Degustación.
La Destil.leries Andorra fue fundada en 1937 de familia de Huguet especializada en la producción de licores, Pastis y Absinthe con más de 30 productos.
El primero producto fue el anís dulce. La etiqueta sigue siendo la original en Roma. Iglesia de St.Joan de Casalles en Canillo. La botella es un recuerdo típico.
Le invitamos cordialmente a una degustación gratuita donde le ofreceremos nuestras especialidades para que puedan degustar.
Durante de la presentación, explicamos algunas informaciones sobre la historia e inauguración de nuestra destilería. Después presentaremos todos nuestros licores.
También contaremos las antiguas costumbres, con las compras de licores en Granel (tenemos bidones de 2 litros, en venta)
En el caso que estén interesados en algún licor tendrán la opción de comprar el producto.
La Casa de la Vall de Andorra es uno de los monumentos más simbólicos del Principado.
Historia, belleza, importancia política… Muchos son los motivos que convierten a la Casa de la Vall en uno de los monumentos más simbólicos de Andorra, si no el que más. Se encuentra en el corazón del casco antiguo de Andorra la Vella y es visitable. Aquí te contamos los detalles más importantes de su historia y los espacios interiores y exteriores de mayor interés.
Un poco de historia
La Casa de la Vall se construyó a finales del siglo XVI como casa solariega de la familia Busquets, sobre una roca con vistas al valle del río Valira. En 1702 cambió su uso: lo adquirió el Consell General, el parlamento andorrano, y lo utilizó como sede principal hasta 2011. En ella se celebraban las reuniones de los representantes de las parroquias del país y servía también como sede judicial. En 1962 sufrió una importante reforma que mejoró su estado de conservación, dio unidad al conjunto y dotó al edificio de una mejor sala de sesiones. En el año 2011, el Consell General se trasladó a un nuevo edificio, también en Andorra la Vella.
La Casa de la Vall guarda interesantes espacios y sorpresas para los visitantes: sin ir más lejos, en su arquitectura observarás su planta cuadrangular con tres crujías, típica de las masías señoriales. Su interior está dividido en planta baja y dos plantas en altura. En la planta baja destaca su espectacular Tribunal Penal, con mobiliario y decoración de madera. En la primera planta se encuentra la Sala de los Pasos Perdidos, sala noble del edificio, con pinturas murales originales del siglo XVI. También en esta planta está la sala de sesiones y la cocina, así como otros elementos simbólicos de la casa. Por ejemplo, la campana que se empleaba para llamar a Pleno o el misterioso Armario de las Siete Llaves, donde se guardan importantes documentos de la historia del Principado, como el Manual Digest sobre la historia, el gobierno y las costumbres de la Andorra, de mediados del siglo XVIII. El segundo piso, antigua buhardilla, se ha acondicionado como sala multiusos.
En la parte exterior de la Casa de la Vall se abre una plaza que permite contemplar su palomar y las fachadas del edificio, en tradicional piedra ligada por mortero de cal y arena. La cubierta, a dos aguas, es de pizarra y la entrada principal tiene dovelas de granito. La plaza también cuenta con esculturas recientes que muestran algunos de los episodios más importantes de la historia de Andorra, como la firma del Pariatge o el referéndum para la Constitución de 1993. En la fachada principal se pueden contemplar el escudo de la familia Busquets y el escudo tradicional del Principado, con el lema:Virtus, Unita, Fortior(La virtud, unida, es más fuerte).
Bordes de Seturia
El itinerario del Alt de la Capa y el pico de Setúria es un recorrido fácil ubicado en la parroquia de la Massana.
Punto de salida: La mejor opción, y la más cómoda, es desde el telecabina de la Massana. Se trata de una propuesta de dos itinerarios cortos en un mismo día con dos ascensos.El primeroes el acceso al pico Alto de la Capa que ya se ha descrito en el itinerario del mismo nombre, pero esta vez haremos el descenso por la ladera SO. Subiremos al pico desde la salida del teleférico que conecta Pal con Arinsal. Y el segundo ascenso empieza al final del descenso de la Capa que nos deja en la carretera del puerto de Cabús. Desde aquí, foquearemos toda la carretera hasta el mismo puerto de Cabús, a 2306 m durante 1 h.
Para realizar el 2.º descenso del día, accederemos al pico de Setúria desde el puerto de Cabús y remontaremos por el lomo del pico en dirección sur unos 35 min. Desde la cima de 2522 m, descenderemos por la ladera este que nos dejará en Bordes de Setúria. Solo nos quedará remontar unos metros para acceder al TCF de Setúria