ROSAS - ANDORRA - España, Andorra

Itinerario

PDF

Días: 7

Incluido en el programa

  • Estancia en Pension Completa
  • Bebidas incluidas (1 copa de vino tinto + Agua)
  • Almuerzo en Os de Civis con baile de fin de fiesta
  • Guia para las excursiones
  • Todas las entradas y visitas previstas en el programa
  • Material informativo
  • 1 Gratis cada 25 personas de pago

No incluido

  • El transporte
  • Gastos personales, propinas
  • Seguros

Hoteles

HOTEL ANDORRA CENTER - Andorra la Vella

+ info.

Hotel Andorra Center ****

Este gran y moderno hotel de 4 estrellas ha sido completamente reformado recientemente. Este hotel en pleno centro de Andorra cuenta con parking propio. El hotel goza de una excelente ubicación en el centro de la ciudad.

La estación de autobús está a pocos pasos. Perfecto para estancias de negocios, ya que se encuentra a sólo 100 metros del nuevo centro de negocios de la ciudad y ofrece todas las instalaciones necesarias.

Para que pueda relajarse el hotel dispone de sauna, jacuzzi, gimnasio y una impresionante zona Spa.

Todas las habitaciones del hotel están bien equipadas y disponen de 2 camas dobles, aire acondicionado, tv satélite y baño con bañera. Servicios del Hotel: Conexión wifi gratuita en todo el hotel, Recepción 24hrs. Ascensores, Consigna y guarda ski, Parking Propio (Plazas limitadas. Coste adicional), Restaurante tipo buffet, Cafetería, Fitness centre, Jaccuzzi, Spa, Baño turco - Sauna, Solarium terraza exterior, Sala de Billares y dardos, 2 Salas de reuniones.

Tiendas en el mismo Hotel, Caja fuete en recepcion, Servicio de lavandería, Servicio de habitaciones, Se admiten mascotas bajo petición y con coste adicional.

  • Sala de lectura
  • Solarium exterior
  • Wifi: gratuito
  • Hotel de Ciudad
  • Bar
  • Acceso para discapacitados
  • Habitaciones Adaptadas para discapacitados
  • Lavandería

HOTEL PANORAMA - Escaldes-Engordany

+ info.

Hotel Panorama****

Estamos en un enclave idílico para disfrutar de un día en la capital del Principado de Andorra. Y para relajarse, el Hotel Panorama Andorra dispone de una piscina climatizada, de jacuzzi y sauna desde donde podrá contemplar vistas privilegiadas hacia los Pirineos.

El Hotel Panorama cuenta con todos los servicios necesarios para convertir la estancia en una experiencia inolvidable. Además de un completo restaurante y de una fantástica sala de reuniones y banquetes, el hotel cuenta con los siguientes servicios: - Conexión Wi-Fi -Recepción 24 horas - Información turística - Guardaequipaje - Servicio de lavandería - Servicio de planchado -Servicio de habitaciones - Bar-Cafetería - Parking privado (no se puede reservar;- Almuerzos para llevar - Máquina expendedora (aperitivos) - Fax/fotocopiadora Equipamiento de la habitación: Vistas, Teléfono, Canales vía satélite, TV de pantalla plana, Caja fuerte, Escritorio, Zona de estar, Calefacción, Suelo de moqueta, Suelo de baldosa/mármol, Bañera, Secador de pelo, Artículos de aseo gratuitos, Aseo, Baño, Minibar.

NOVEDAD:

Desde hace unos días, el hotel ofrece a los clientes el servicio gratuito de carga de vehículos eléctricos.

También disponemos de una nueva zona para ciclistas:
- Espacio Guarda-bicis, con capacidad para 20 bicicletas con candados individuales,
- Espacio Taller, con 2 soportes para ajustes y reparaciones, herramientas y bomba de pie,
- Espacio lavado, con una hidrolimpiadora para bicicletas,
- Información sobre rutas.
También disponen de repuestos básicos a la venta y una tienda especializada se encuentra a menos de 300 metros

  • Acceso para discapacitados
  • Ascensor
  • Piscina climatizada
  • Salones sociales
  • Wifi: gratuito
  • Lavandería

HOTEL PRESIDENT - Andorra la Vella

+ info.

Hotel President****

Los servicios del Hotel President Andorra están hechos a medida de sus huéspedes más exigentes: guardaesquís, garaje, asesoría de eventos, restaurante, bar café con Internet, salón social, club de niños, sala recreativa, wifi gratis, lavandería y zona wellness.

La habitación estándar del Hotel President Andorra ofrece comodidad y espacios versátiles ya que incluso se pueden solicitar comunicadas. Todas cuentan con wifi gratis, climatización, baño con secador, TV satélite, caja fuerte, teléfono, minibar y todos los detalles que puedas necesitar.

  • Bar
  • Lavandería
  • Piscina climatizada
  • Terraza/Jardín
  • Wifi: gratuito
  • Zona de wellness

H.TOP PLATJA PARK - Platja d'Aro - Girona

+ info.

H.TOP Platja Park ****

Situado en el corazón del catalán pueblo de Platja d’Aro, el hotel se encuentra a pocos pasos de las arenosas playa de la Costa Brava. Mientras está fuera del hotel puede pasar el día en las doradas playas de la Costa Brava bañándose en las cristalinas aguas del mar o callejear por las calles del pueblo mientras descubre sus rincones.

El H·TOP Platja Park dispone de un amplio centro de ocio que le permite relajarse en la gran piscina exterior mientras disfruta del sol del Mediterráneo. Usted puede también participar en la amplia variedad de actividades que organizamos.

Cada noche puede sentarse en el espacioso restaurante y disfrutar de nuestra cocina. Platja d’Aro también dispone de una variada vida nocturna, un sinfín de bares y restaurantes, y multitud de comercios y tiendas, incluyendo grandes marcas.

  • Aire acondicionado: regulable en habitación
  • TV: satélite
  • Piscina exterior
  • Restaurante

H.TOP ROYAL BEACH - Lloret de Mar - Girona

+ info.

H.TOP Royal Beach ****

El H.TOP Royal Beach está situado a 150 m. de una de las más bonitas playas de Lloret de Mar, la Platja de Fenal, siendo un paraíso para las parejas y las familias.

Una amplia variedad de comidas, bebidas y actividades de animación están a su alcance.

Todas las habitaciones disponen de aire acondicionado, balcón con terraza, caja de seguridad, baño con ducha y bañera y secador, TV Satélite y teléfono.

Entre sus servicios están el Mini-Club, la animación, la piscina, los jaccuzzis, servicio médico 24h. alquiler de coches, lavadoras, solarium, pub, excursiones y mucho mas… Algunos de estos servicios pueden no estar incluidos en el precio)

  • TV: satélite
  • Teléfono: de línea directa
  • Piscina exterior
  • Aire acondicionado: regulable en habitación
  • Bar

HOTEL PRESTIGE GOYA PARK - Rosas Girona

+ info.

Hotel Prestige Goya Park ***

Hotel de la Cadena “Prestige Hotels”, situado a 300 mts de la playa de Santa Margarita y a sólo 1,5 km del centro de Roses –Costa Brava-.

El Hotel Goya Park destaca por sus confortables habitaciones, instalaciones con todo tipo de detalles pensados para su confort y por su amplio programa de animación para adultos y niños, disponible según temporada.

El hotel está ubicado en un entorno relajante y sus 246 habitaciones son ideales para poder disfrutar confortablemente de sus vacaciones en familia. Desde sus terrazas podrá admirar el singular paisaje de la Costa Brava. Todas las habitaciones disponen de: Baño completo, Terraza, Ventilador y calefacción, Teléfono directo, T.V. satélite,Caja fuerte (servicio de pago),

Disponibilidad de habitaciones adaptadas para minusválidos.

  • TV: satélite
  • Wifi: gratuito
  • Piscina exterior
  • Piscina exterior para niños
  • Acceso para discapacitados

HOTEL PRESTIGE MAR Y SOL - Roses

+ info.

Hotel Mar y Sol ***

El Hotel Mar y Sol elit pertenece a la reconocida cadena hotelera Prestige Hotels y está situado en primerta línea de mar y en plena zona comercial y residencial de Roses, Costa Brava - España.

El Hotel Mar y Sol elit destaca por su céntrica ubicación con vistas maravillosas a la Bahía de Roses.

El hotel tiene acceso fácil a la playa y sus 37 habitaciones completamente equipadas están especialmente diseñadas para familias y permiten alojamiento de hasta 4 personas por habitación.Todas las habitaciones disponen de:-Baño completo con secador-Aire acondicionado y calefacción-Teléfono directo-Caja fuerte (servicio de pago)

  • Wifi: gratuito
  • TV: satélite

HOTEL PRESTIGE SANT MARC - Roses Girona

+ info.

Hotel Prestige Sant Marc ***

Hotel de la cadena Prestige Hotels, situado a 400m de la playa de Santa Margarita y a sólo 2 km del centro de Roses, en la Costa Brava.

El hotel está rodeado de bellos canales y sus 240 habitaciones le proporcionan una cómoda estancia en cualquier temporada.

Desde sus amplias terrazas podrá disfrutar de la vista relajante a la zona residencial. Todas las habitaciones disponen de: Baño completo, Terraza, Ventilador y calefacción, Teléfono directo, T.V. satélite, Caja fuerte (servicio de pago), Existen 2 habitaciones adaptadas para minusválidos

  • TV: satélite
  • Wifi: gratuito
  • Piscina exterior para niños
  • Piscina exterior
  • Acceso para discapacitados

Mapa/Ruta

Visualizar mapa del programa

Actividades

ROSAS

+ info.

La antigua colonia griega de Roses se extiende entre el mar y la montaña, en plena Costa Brava. Esta localidad gerundense ofrece multitud de playas y calas entre acantilados rocosos, donde el visitante puede practicar los más variados deportes náuticos, así como el senderismo en los cercanos parques naturales de Aiguamolls de l´Empordá y Cap de Creus. Por su parte, el conjunto histórico-artístico de la Ciudadela muestra la estructura de un conjunto defensivo renacentista a orillas del mar Mediterráneo.

En uno de los extremos del Golfo de Roses, entre el Cap Creus y el macizo Montgrí, se emplaza la localidad de Roses. Las tranquilas aguas de este puerto natural ya fueron codiciadas en tiempos de los rodios, quienes instalaron aquí una colonia comercial. Los restos de la ciudad griega de Rhode, fundada en el 776 a. C., el antiguo barrio helenístico (s. III a. C.), la villa romana y el monasterio románico-lombardo del siglo XI forman parte del trazado de la Ciudadela, declarada conjunto histórico-artístico. Esta fortificación militar fue mandada construir por el emperador Carlos V para repeler el ataque de piratas y corsarios. El estilo renacentista de la construcción se deja ver en sus lienzos y en la Puerta del Mar.A este mismo periodo histórico (s. XVI) pertenece el Castillo Trinitat, edificado sobre la punta de la Poncella. Su planta conserva la forma de estrella de cinco picos utilizada en la época en este tipo de construcciones militares. A sus pies se alza el faro de Roses, uno de los muchos que menudean el accidentado perfil de la Costa Brava.Casco urbano de RosesEn su casco urbano también es interesante visitar la iglesia parroquial de Santa María y laCasa Mallol. Esta última remite a la estética modernista, como se puede constatar en su fachada principal. En su interior conserva techos ornamentales, elementos de forja y vidrieras de artesanos locales.Calas de aguas transparentes entre acantilados y grandes arenales con todo tipo de comodidades o en estado semi salvaje se extienden a lo largo del litoral de Roses. Algunas de sus playas han sido distinguidas con el símbolo de Bandera Azul, lo que acredita la calidad de su entorno. Y en estos puntos estratégicos se han situado urbanizaciones de lujo como El Salatar, Santa Margarida o Puig-Rom. Precisamente en esta última se puede visitar un castro visigótico del siglo VII.Restaurantes, bares de copas y terrazas se instalan en los lugares más bellos de la costa para disfrutar de espléndidas panorámicas, mientras se degusta la cocina gerundense. La ensalada de bacalao (esquixada), las verduras al horno (escalivada) o el xató (escarola con anchoas y bacalao) son algunos de los entrantes. La combinación de mar y montaña llega también a los fogones en forma de pollo con langosta o conejo con caracoles. Pescados y mariscos a la parrilla, guisados o con arroz componen otras sabrosas recetas. Entre los postres destaca la crema catalana (especie de natillas con azúcar caramelizada) y el requesón con miel (mel i mató). Los mejores vinos para este menú son los pertenecientes a la Denominación de Origen Ampurdán-Costa Brava.Espacios naturales y submarinismoA las diferentes actividades de ocio que proporcionan su litoral y su puerto deportivo se suman otros deportes de aventura practicables en la cercana sierra de Rodes o en los parques naturales de Aiguamolls de l´Empordà y Cap de Creus. La riqueza paisajística de esta región permite admirar las últimas estribaciones del Pirineo gerundense, acantilados que se hunden en el Mediterráneo y las lagunas y avifauna de uno de los mayores humedales de Cataluña.La riqueza submarina de la Costa Brava es otro de los atractivos turísticos. Barcos de visión subacuática, buceo o inmersión son excelentes oportunidades para conocer la gran cantidad de especies animales y vegetales que habitan en estos fondos.Desde Roses se puede recorrer buena parte de la provincia de Girona y acercarse a localidades tan pintorescas como Cadaqués o Port de la Selva. Empuries conserva importantes hallazgos griegos, mientras que, hacia el interior, en Figueres habrá que visitar el Teatro-Museo de Dalí, maestro del surrealismo. Al borde de un acantilado sobre el Mediterráneo se sitúa el Parador de Turismo de Aiguablava, un excelente hotel de cuatro estrellas en el que el visitante podrá descansar durante su tiempo de ocio. El pueblo medieval de Pals, declarado conjunto histórico-artístico, y Girona, con su recinto amurallado llamado la Força Vella, son otras de las muchas posibilidades que ofrece esta región catalana.

CADAQUES

+ info.

Situada en plena península del Cabo de Creus, Cadaqués es una de las localidades más emblemáticas de la Costa Brava gerundense. Su rocoso litoral, recorrido por bellas playas y recoletas calas, constituye uno de sus principales atractivos, así como el increíble paisaje que depara el Parque Natural del Cap de Creus. Al fondo de la bahía de Cadaqués se encuentra su casco histórico, de aire mediterráneo y profundo sabor marinero. Fuente de inspiración de pintores y artistas de fama internacional durante décadas, este núcleo goza hoy de una intensa vida cultural, de la que dan fe sus numerosos museos y galerías de arte, entre los que destaca la Casa-Museo de Salvador Dalí. Cadaqués será el punto de partida ideal para conocer el resto de la comarca del Alt Empordà, repleta de localidades históricas, insólitos espacios naturales y abundantes yacimientos arqueológicos.

La Costa Brava abarca el tramo litoral más septentrional de Cataluña y uno de los más bellos de España. En pleno corazón del Cabo de Creus se sitúa Cadaqués, localidad enmarcada por el insólito paisaje natural que configuran las escarpadas sierras que surcan la comarca del Alt Empordà hasta caer en forma de acantilados sobre el mar.Esta bella población de raíces marineras cuenta con excelentes playas y tranquilas calas de aguas transparentes que, unidas a una inmejorable infraestructura turística, atraen a todos aquellos que buscan un lugar para disfrutar del sol y del mar. Su condición de puerto natural y la calidad de sus fondos marinos ofrecen las mejores condiciones para practicar todo tipo de deportes y actividades acuáticas, tales como el buceo, la navegación a vela o el windsurf.

El casco histórico

Al fondo de la bahía de Cadaqués se eleva el angosto entramado de callejuelas empedradas y casas blancas que configura su casco histórico. Sobre el perfil de la villa destaca la imagen de la iglesia de Santa María, templo de blanca fachada y cuidadosamente restaurado que alberga un magnífico retablo de estilo barroco. Por su parte, la arquitectura modernista ha dejado su peculiar impronta en algunas de los edificios más notables de la ciudad, como la Casa Serinyena.Durante las primeras décadas del siglo XX, la localidad se convirtió en un importante foco cultural europeo. Numerosos artistas vanguardistas, entre ellos Picasso, Chagall o Klein, encontraron en este hermoso rincón gerundense su particular fuente de inspiración.Sin embargo, fue Salvador Dalí quien dio a Cadaqués fama internacional, ya que en esta localidad pasó largas temporadas el genial pintor durante su infancia, además de establecer en ella su residencia. Su casa-museo, ubicada frente a la bahía de Port Lligat, al norte de la población, permite conocer parte de la prolija obra del maestro del Surrealismo.La gran oferta cultural con que cuenta Cadaqués pasa por sus numerosos museos y galerías de arte, como el Museo Municipal de Arte, que expone obras de artistas que mantuvieron un estrecho vínculo con Cadaqués, o el Museo Perrot-Moore, que reúne obras de arte gráfico europeo, sin olvidar el ya tradicional Festival Internacional de Música, que se celebra anualmente en la iglesia de Santa María.

Gastronomía y alrededores

La rica tradición gastronómica del Empordà tiene una buena representación en Cadaqués, ya que en esta población pueden degustarse algunas de las especialidades de la comarca. Platos como el suquet de pescado, el arroz a la cazuela o la sepia con guisantes demuestran una sabia combinación de productos procedentes del mar y del interior. Como acompañamiento, la Denominación de Origen Ampurdán-Costa Brava produce excelentes vinos rosados, entre los que cabe mencionar el vino “novell”. También se elaboran vinos dulces y excepcionales tintos jóvenes, afrutados y ligeros.La estratégica ubicación de Cadaqués permitirá descubrir otras localidades de la comarca del Alt Empordà. Varios kilómetros al norte se encuentra Colera, pueblo marinero que cuenta con hermosas playas como las de Garvet o Els Morts. Otras poblaciones de interés son Llançà, con un animado puerto deportivo, y El Port de la Selva, donde se ubica el monasterio medieval de Sant Pere de Rodes. Al sur del Cabo de Creus se encuentra Roses, que conserva vestigios de su antigua ciudadela (s. XVI), y Castelló d’Empuries, donde sobresale la iglesia de Santa María (s. X).Los amantes de la naturaleza encontrarán importantes espacios protegidos en este sector de la Costa Brava. En el golfo de Roses se puede visitar el Parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà, importante reserva ecológica (especialmente de aves acuáticas). Por su parte, el Parque Natural del Cap de Creus es un lugar privilegiado desde el punto de vista natural y un claro ejemplo de la fisonomía de la Costa Brava.

CADAQUES, PARQUE NATURAL CAP DE CREUS

+ info.

El extremo noreste de la Península Ibérica

El Parque, de orografía diversa, se encuentra enclavado en el extremo litoral del noreste peninsular.

En el Parque se aúnan diversos ecosistemas que le otorgan una gran variedad de especies representativas. Tiene la característica de albergar una zona terrestre y otro marina. El punto más elevado del macizo lo encontramos en el pico Sant Salvador, de 670 metros de altitud. La cubierta vegetal del Cap de Creus está condicionada por la fuerte influencia marina, la agreste orografía y por la abundancia de afloramientos rocosos. Los árboles no son muy frecuentes, apareciendo manchas de pino halepensis y alcornoque, y en menor número, la encina. En algunos fondos de valle encontramos olmos, fresnos, alisos, avellanos y sauces. El matorral ocupa la mayor parte de la superficie (lentisco, enebro, brezo y jara). Las especies faunísticas más destacadas son las del grupo de las aves marinas y los reptiles. Entre los reptiles y anfibios hay que señalar, por su abundancia, el sapo común, el lagarto ocelado y la tortuga mediterránea Entre las aves rapaces son más representativas el águila perdicera, el halcón peregrino, y el búho real. De las aves marinas hay que citar a las gaviotas y charranes, pardelas y cormorán moñudo. Por último es de resaltar la gran riqueza en especies de los fondos marinos.

PERELADA

+ info.

Peralada :

Peralada es un pequeño pueblo emplazado en el nordeste de Cataluña, donde las últimas estribaciones de los Pirineos mueren en el Mediterráneo formando el bello paisaje del Cabo de Creus. Peralada se alza a pocos kilómetros de la Figueres de Dalí, en el centro de la llanura del Empordà, constituyendo uno de los pueblos vitivinícolas más céntricos de la D.O. Empordà.

A lo largo de la Edad Media, Peralada se convirtió en una de las principales capitales del Empordà. De esa época datan edificios y monumentos que hoy hacen que Peralada goce de un indudable atractivo turístico. Vale la pena destacar la iglesia de Sant Martí, el Claustro de Sant Domènec, la iglesia y el convento del Carme, los restos de la muralla del siglo XIV y, como no, el magnífico Castillo de Perelada construido en esa misma época por los Condes de Rocabertí.

Aunque los orígenes más remotos de Peralada nos remiten a una ocupación ibérica del 500 a.C., su época de mayor esplendor se produjo durante la Edad Media, cuando fue el centro del Condado de Peralada (Comitatus Petralatensis). Su primer titular fue Francesc Jofre de Rocabertí i de Pacs, vizconde de Rocabertí.

Cada verano se celebra el Festival Internacional de Música de Peralada.

A pocos metros del castillo se encuentra la Botiga del Celler, un espacio donde conocer y degustar los vinos y cavas de Castillo Perelada. Finca Garbet, Gran Claustro, 5 Fincas, Cigonyes, Torre Galatea… En la Botiga del Celler podrán encontrar toda la gama de vinos y cavas de la bodega y algunas de las más prestigiosas firmas de zonas como Australia, California o Champagne, distribuidas en España por Perelada Comercial.

GERONA

+ info.

La llamada “Ciudad de los Cuatro Ríos”, nos muestra un casco histórico dominado por construcciones medievales y reminiscencias romanas, árabes y hebreas. Es en el recinto amurallado de la Força Vella donde se dan cita las obras cumbres de su devenir histórico. Su situación privilegiada entre la Cordillera Pirenaica y la Costa Brava posibilita multitud de excusiones tanto a localidades como a espacios naturales dignos de mención. En todos estos lugares el viajero tendrá la oportunidad de aproximarse a la gastronomía regional que aúna en sus recetas productos del mar y la montaña.

Enclavada en el valle del Ter, en la confluencia de cuatro ríos, encontramos a la ciudad de Girona. Uno de ellos, el Onyar, divide el casco histórico de la ciudad moderna.El núcleo antiguo de esta urbe catalana conserva huellas de su larga historia, desde que fuera fundada por los romanos en el siglo I a. C. A ellos debemos la primitiva muralla, cuyos restos llegan desde el Paseo Arqueológico hasta los Jardines de la Muralla.La Força VellaEnmarcada en este recinto amurallado (la Força Vella), se alza la Catedral. Su origen románico se deja traslucir en su aspecto de fortaleza y estratégica ubicación, aunque el elemento más destacable es una inmensa nave gótica, la más ancha de la arquitectura medieval europea. En su interior se conserva una de las joyas textiles del románico catalán,el Tapiz de la Creación. Al lado de la escalinata de entrada a la catedral se encuentra la Pia Alomoina, una antigua institución benéfica de estilo gótico.Girona cuenta con otras piezas clave de la arquitectura religiosa, como el monasterio benedictino de Sant Pere de Galligants, monumento histórico-artístico; o la iglesia de Sant Nicolau. Se trata de templos románicos cuyos ábsides y cúpulas octogonales merecen una detenida observación, ya que conforman elementos claves del Medievo catalán. Rodeado de jardines, se levanta el convento de Sant Doménech, de factura gótica y claro ejemplo de la importancia de las órdenes religiosas en la colonización y repoblación de Cataluña durante la Edad Media.A este periodo histórico pertenecen también importantes manifestaciones artísticas árabes y hebreas, fruto de los siglos de convivencia de estas culturas con la cristiana. Así, descubrimos multitud de pequeñas calles que formaban el Call, la judería de Girona. La calle Força es el eje central de este barrio que contaba con sinagoga y centros de estudio cabalístico. La plaça del Oli y la plaça del Vi mantienen todo su sabor; y en ellas, se abren alguna de las mejores joyas de arquitectura palaciega medieval, como la Fontana d’Or. Actualmente, el Call es una de las juderías mejor conservadas de España.No lejos de aquí, un convento capuchino alberga los Baños Árabes, donde tenemos que destacar un templete levantado sobre ocho finas columnas y coronado por una cúpula octogonal.Antes de cruzar el río y encaminarnos hacia la Girona moderna, podemos subir hasta el campanario de Sant Feliu o acercarnos al Pont de Pedra sobre el Onyar, desde donde obtendremos vistas áreas del todo el caserío de la ciudad, y de las fachadas pintadas de ocres, añiles y calderos. Al otro lado del río encontramos los más bellos ejemplos del modernismo catalán firmados por Rafael Masó. Edificios destacados son la Fábrica Teixidor y la casa de la Punxa, entre otros. El Hospital de Santa Caterina, construcción de estilo barroco del siglo XVII, también se instala en esta área. Y, al otro lado del Paseig Devesa, se extiende uno de los lugares de recreo de los gerundenses, el Parc Devesa. Se trata de una exótica masa forestal compuesta, principalmente, por plataneros, que contrasta fuertemente con la arquitectura medieval de la ciudad.La Costa BravaLa privilegiada situación de Girona, entre el último sector de la Cordillera Pirenaica y la Costa Brava, que baña el mar Mediterráneo, nos facilita recorrer toda la provincia. El litoral que se despliega desde Portbou (al norte) hasta Blanes (al sur) está compuesto por templos medievales, pueblos pesqueros, ruinas romanas, y extensas playas y calas de aguas transparentes, entre zonas acantiladas. En todas ellas, la unión de mar y montaña compone un paisaje inolvidable. No podemos perdernos lugares como El Port de la Selva, con su monasterio de Sant Pere de Rodes; el Parque Natural Cap de Creus; los paisajes de Cadaqués y el golfo de Roses; conjuntos histórico-artísticos como Pals; o recintos amurallados al borde del mar, como Tossa del Mar. Y estos son sólo algunos ejemplos.En plena Costa Brava, en la localidad de Begur y sobre la playa de Aiguablava se encuentra su Parador de Turismo. Se trata de una moderna construcción que cuenta con todo tipo de instalaciones para el ocio, y posee unas envidiables vistas de los acantilados de la Punta D’es Muts sobre la que se ubica. Este bello entorno, rodeados de mar y pinares, se convierte en un lugar excepcional para conocer la cocina gerundense. La combinación de productos de la costa y del interior crea recetas como el guiso de caracoles, verduras a la brasa con salsa romesco (con almendras y pimiento choricero) o arroces con pescado, como entrantes. Entre los segundos, podemos escoger entre pescados a la parrilla, pollo con langosta o conejo con chocolate. La crema catalana (natillas con azúcar caramelizada por encima) o milhojas de manzana, pueden ser alguno de los postres escogidos. Todo ello convenientemente acompañado por los blancos, tintos y rosados de la Denominación de Origen de Ampurdán-Costa Brava.Las cumbres y valles del Pirineo oriental también merecen un detenido recorrido. Los valles del Ribes y Núria suavizan un paraje montañoso coronado por altas cumbres y recorrido por caudalosos ríos. La riqueza natural y paisajística del Pirineo se enriquece con las construcciones medievales de Puigcerdá o Sant Joan de les Abadesses, arquitectura popular de pueblos de montaña como Queralbs, o estaciones invernales como las de La Molina o Masella.El alto valor natural de Girona ha merecido la protección, como parque natural, de las Zonas Húmedas del Empordà y la Zona Volcánica de la Garrotxa. Lugares bien distintos entre sí, que nos hablan de la riqueza de esta provincia catalana y cuyos espacios podemos recorrer gracias a la información ofrecida por sus Centros de Interpretación.

BESALU

+ info.

Besalu :

Besalú es un municipio de la comarca de La Garrocha, en la provincia de Gerona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España. La población es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval. El nombre original era Bisuldunum y como el nombre indica, era una fortaleza entre dos ríos: el Fluviá al sur y el Capellades al norte. Se encuentra localizada en el cruce de tres comarcas: Alto Ampurdán, Pla de l'Estany y La Garrocha. Dista 31 km de Gerona.

Sant Pere de Besalú es un monasterio situado en el centro histórico del municipio de Besalú ( Garrotxa). Es un edificio declarado bien cultural de interés nacional desde el año 1931.Del antiguo monasterio, resta sólo la iglesia, de planta basilical, con tres naves separadas por pilares cuadrangulares, crucero y un gran ábside central. La nave central, más elevada, está cubierta con bóveda de cañón, y las laterales con bóveda de cuarto de círculo.

Castellfollit de la Roca es una villa y municipio de la comarca de la Garrocha , en las comarcas gerundenses. Forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Es uno de los municipios más pequeños de Cataluña, con menos de un kilómetro cuadrado. El término comprende el casco urbano , un encinar de 35 ha . y unas 30 ha. de tierras de secano.

LA CERDANYA

+ info.

La Cerdanya ocupa el alto valle del río Segre, en el centro del Pirineo catalán, entre Francia, Andorra y las comarcas del Ripollès, el Berguedà y el Alt Urgell.

Tiene una superficie de 546 kilómetros cuadrados, más de 12.500 habitantes y un total de 126 municipios. Cataluña, España, Francia, Girona, Lleida y Pirineos Orientales son las administraciones a las que pertenece.

Pese a que podrían hacerse varias divisiones como la Alta Cerdanya (parte francesa) y la Baja Cerdanya (parte española), las actuales divisiones administrativas son la francesa y la española y, dentro de ésta última, la subdivisión provincial de Girona y Lleida.

Es una comarca de importantes recursos turísticos: estaciones de esquí, pesca, excelente gastronomía, parajes naturales bellísimos, monumentos románicos y un conjunto de pueblos de alta montaña, con fiestas populares que conservan el sabor de nuestros orígenes.

LA SEU D'URGELL

+ info.

La Seo de Urgel es la  capital de la comarca del Alt Urgell. Situada a 690 metros de altura respecto al nivel del mar, en la llanura del Urgellet, entre los ríos Segre y Valira, y dominada por la sierra del Cadí, entre el Pirineo axiales y el Prepirineo. Limita con el Principado de Andorra por el norte, el Baridà por el este y el Pallars Sobirà por el oeste.

A la edad del bronce ya había un poblado en la colina de Castellciutat. Los romanos construyeron un pequeño núcleo en el llano. Con la consagración de la primera catedral, a partir del siglo V, la importancia de la ciudad de Urgell comenzó a crecer de forma exponencial. Su posición estratégica y la potencia política del obispado consolidaron la Sede como una de las ciudades más importantes de la Cataluña medieval. Hoy en día es una ciudad activa, centro de servicios y capital cultural de una amplia área pirenaica.

Centro histórico y patrimonio

Cathedral de Santa Maria

La Catedral de Santa María construida en XII, es el edificio más emblemático de la ciudad. Es, además la única catedral románica que se conserva en Cataluña. La Catedral de Santa María, de estilo románico y datada del Siglo XII, es la cuarta y última de una serie de catedrales que se levantaron en la Seo de Urgel entre los siglos V y XII. Aunque que es considerada como la gran obra del obispo Sant Ot, murió el año 1102, justo al inicio de las obras.

Claustro e Iglesia de san Miguel

El claustro es adosado a la fachada sur de la Catedral de Santa María. Tiene tres galerías románicas, la cuarta es fruto de una reforma de principios del siglo XII. Los capiteles están decorados con una gran variedad de motivos, desde los vegetales hasta las representaciones de monstruos. La Iglesia de San Miguel es de estilo románico y fue construida en el siglo XI. Está adosada al Claustro de la Catedral.

Calle de los Canonigos y calle Mayor

Calles de la ciudad medieval porticadas. La calle de los Canónigos es uno de los principales calles de la ciudad medieval porticado en banda derecha o izquierda según los tramos, donde residían los señores laicos y los eclesiásticos. La calle Mayor es también una calle porticada que contornea la fachada norte y poniente de la antigua ciudad.

Otros edificios emblematicos y puntos de interes

Otros edificios importantes que no se pueden perder de la Seo de Urgel son: la sala de Santo Domingo, la Biblioteca de San Agustín, la Casa Consistorial, la iglesia de la Inmaculada, el Seminario, el Parque del Valira (Claustro), el Espacio Ermengol y el Museo Diocesano.

Cada martes y sábado, en el centro histórico.

La Seo de Urgel celebra dos mercados semanales, los Martes y los sábados.Los mercados se celebran al aire libre, en las calles del Centro histórico de la ciudad (calle Mayor, calle de los Canónigos, plaza Patala y plaza de los Olmos).La mitad de las casi 70 paradas son de alimentación. El producto del huerto y proximidad tiene una especial relevancia.El resto de paradas ofrecen productos de los sectores textil, calzado, complementos y artesanía.

Feria de Sant Ermengol

La Feria

Durante el tercer fin de semana del mes de octubre la Seo de Urgel celebra la milenaria Feria de Sant Ermengol.Siguiendo con el ánimo de anteriores ediciones, el Ayuntamiento impulsa la Feria de Quesos Artesanos del Pirineo, de carácter agroalimentario y de ámbito internacional, donde participan productores catalanes, aragoneses, vascos, navarros, franceses y un queso invitado, la que se consolida año tras año como plataforma de promoción, difusión y proyección exterior de los quesos elaborados en los Pirineos.La Feria de Sant Ermengol pretende poner énfasis en la profundización y ampliación de los cursos de iniciación a la cata de quesos con el fin de popularizar y consolidar el conocimiento de este producto, además de potenciar el intercambio de experiencias y la establecimiento de relaciones entre los queseros mediante acciones específicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de la Sede, tales como la organización de jornadas técnicas y la celebración de comidas conjuntos.Por otra parte, la Feria también cuenta con otros espacios como el sector dedicado a la ganadería, donde encontramos una muestra de los bovinos y equinos más representativos de la Comarca, el apartado de artesanía, donde podemos adquirir productos de elaboración propia de los Pirineos, un espacio destinado a la venta ambulante, donde participan unas 400 paradas y, finalmente, un área donde los concesionarios de la ciudad exponen las últimas novedades del mundo del motor, y donde la Asociación de coches clásicos del Alt Urgell exhiben sus vehículos.

ORDINO

+ info.

Ordino es una parroquia situada en el extremo noroeste del Principado de Andorra. 

Los pueblos más importantes son: Ansalonga, Arans, La Cortinada, Llorts, Sornàs; El Serrat y Segudet, los cuales constituyen la zona menos poblada del país.

Históricamente, Ordino destacó por sus fargas. La prueba que deja patente que Ordino fue un centro fargaire muy importante es que buena parte de los restos que quedan de la época fargaire en Andorra se encuentren en Ordino. Podríamos poner como ejemplos la Farga de el Serrat, la farga Rosell (que aunque se sitúe en territorio masanenco, además de encontrarse en la frontera con la parroquia de Ordino, pertenecía a casa Rosell, una familia ordinesa), hoy convertida en un museo; y la mina de hierro de Llorts, de donde se extraía la materia prima. La última farga cerró a finales del siglo XIX, debido a la feroz competencia de la industria siderúrgica y del hierro nacidas como consecuencia de la primera revolución industrial. En 1983 se inauguró la estación de esquí de Ordino-Arcalís, situada al norte de El Serrat, donde podemos encontrar, “la coma d’Arcalís”, final de etapa habitual en el tour de Francia.

Visita el pueblo de Ordino y disfruta de sus rincones más rústicos, con calles y plazas llenas de historia y leyendas. En este pueblo, encontrarás diferentes razones para pasar un buen rato: la iglesia de San Cornelio y San Cipriano , que te abrirá las puertas a unos retablos barrocos y una de las tallas de madera del siglo XII de la Virgen de Ordino, la más pequeña y antigua que se conoce, y museos como la casa de Areny-Plandolit , antigua casa señorial andorrana, el Museo Postal y el Museo de la Miniatura .

Haciendo un paseo por las estrechas calles, aún hoy día empedrados, disfrutarás de las viejas casas ordinenques, la plazoleta Monje, los huertos, los acogedores jardines de Casa Rossell y su pequeña capilla. En la calle Mayor, una calle adoquinada y peatonal, encontrarás varias terrazas donde hacer un descanso y tomar algo. No olvides las pinturas en la pared de la casa vieja del común sobre la historia de las tres pupilas y, en la misma plaza Mayor, en una de las columnas de piedra, una argolla de hierro donde antiguamente se ataban todos los que habían hecho fechorías para que así todo el pueblo los viera castigados.

Los pueblos de la parroquia de Ordino se ordenan a lo largo del eje del Valira del Norte.

 

LAGO D'ENGOLASTERS

+ info.

El Lago de Engolasters

El lago de Engolasters es un embalse artificial. Alimenta la central eléctrica situada en el valle, en la entrada de Escaldes-Engordany.

Está prohibido nadar debido a la presencia de la central hidroeléctrica.

En invierno, el lago se congela, pero sigue siendo accesible, además, en verano se pueden pescar truchas.

IGLESIA DE SANT MIQUEL D'ENGOLASTERS

+ info.

IGLESIA DE SAN MIQUEL D'ENGOLASTERS

La iglesia está situada en un llano, desde el que se ve una magnífica vista del valle de Andorra de camino hacia el lago de Engolasters.

San Miquel d’Engolasters es una de las joyas del románico andorrano junto con las iglesias de Santa Coloma en Andorra la Vella y San Joan de Caselles en Canillo. San Miquel d’Engolasters fue construida en un momento indeterminado anterior al siglo XII. De su arquitectura destaca la desproporción entre la pequeña nave y la altura del campanario, de 17 metros. El resto del conjunto mantiene las características arquitectónicas del románico andorrano: planta rectangular con una nave, ábside semicircular, cubierta a dos vertientes y campanario de torre. También posee un pórtico añadido posteriormente. En el último piso del campanario se conserva uno de los pocos testimonios de escultura románica en Andorra, unas cabezas esculpidas que se hallan en el centro de los arcos de las ventanas geminadas. En el interior se expone la reproducción de las pinturas murales románicas del Maestro de Santa Coloma (s. XII). El ábside lo preside una Maiestas Domini rodeada por el tetramorfo en el que el arcángel San Miguel, patrón de la iglesia, se fusiona con el símbolo de San Mateo. Las pinturas originales se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). El emplazamiento nos invita a acercarnos hasta el lago de Engolasters o bien hasta el valle del Madriu-Perafita-Claror, Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 2004, para disfrutar de un paseo en plena naturaleza.

ANDORRA LA VELLA

+ info.

Situada en el valle central del río Valira, en el centro del país, Andorra la Vella es la capital ancestral de estos Valles. Ésta era, ya en la Edad Media, el punto de encuentro de los representantes de las seis parroquias históricas de Andorra, reunidos en el Consell de la Terra, primer parlamento del país.

En la actualidad es el centro neurálgico del país, la capital política, cultural y comercial de Andorra

La ciudad que forma un continuo urbano con Escaldes ofrece a los visitantes un importante eje comercial y una infraestructura hotelera de primer orden, acompañada de una amplia variedad gastronómica. Las culturas contemporánea y popular cohabitan en Andorra la Vella, con influencias mutuas. El presente y el pasado, la tradición y la modernidad, conviven y se complementan.

SHOPPING

+ info.

 

Andorra, su gran centro comercial:

En tan sólo 468 km2 de territorio, descubrirá 22 ejes comerciales repartidos entre todas las parroquias de Andorra.

En Andorra el diferencial de precio en ropa es de un 20% màs barato que en espanya y de un 25% màs barato que con Francia.

Los establecimientos de los principales ejes comerciales de Andorra te presentan las tendencias que marcarán la moda de la temporada. Encontrarás todo lo que necesitas para renovarte este otoño-invierno.

Todo un universo de moda a tu alcance en los circuitos de compra y en el arte de los tejidos y las formas. Se trata de una oportunidad única de conocer Andorra desde un punto de vista exclusivo.

Andorra es conocida a nivel internacional por la baja fiscalidad de sus productos (4,5% desde el 1 de enero de 2013) y por sus más de 1.000 tiendas que ofrecen a muy buen precio productos de todo el mundo y las últimas novedades en moda, electrónica, óptica, fotografía, deporte...

OS DE CIVIS

+ info.

Os de Civis, es una entidad municipal descentralizada del municipio de Valles del Valira, comarca del Alto Urgel, Cataluña. 

La localidad es un ejemplo de periclave. Solo se puede acceder a Os de Civís por carretera desde San Julián de Loria, en territorio de Andorra, y la comunicación directa con el resto del municipio, que se encuentra en la vertiente catalana del río Valira.

Situado a unos 1650 metros de altitud, el pueblo de Os de Civís cuenta con más de 100 habitantes. Antiguamente se llamaba Aós de Civís, pero con el paso del tiempo sus habitantes han acabado por llamarlo Os de Civís.

Al pie del pico Aós (2406m), este pueblo se sitúa entre la confluencia de los ríos Setúria y Salória que forman el río de Os. El término del pueblo está prácticamente rodeado por tierras andorranas, por lo que si deseamos ir por buen camino, nos veremos obligados a hacerlo por el interior de Andorra.

La entrada al pueblo se hace por una calle ancha con establecimientos a ambos lados. Las casas están hechas de piedra, sus techos de pizarra y básicamente se utilizan como segundas residencias. Desde el pueblo y por un camino empedrado y empinado llegaremos a la iglesia románica de San Pedro y Santa Margarita, que antiguamente era un castillo.

Sugerencias

LA SEU D'URGELL, CATEDRAL DE SANTA MARIA D'URGELL

+ info.

Una de las joya del románico pirenaico

El templo es un ejemplo del románico catalán con influencias lombardas en su exterior.

Fue el obispo San Ermengol quien inició las obras de la catedral románica en el siglo XI, sin embargo, medio siglo más tarde se derribó el templo y se erigió el que hoy perdura. La construcción se concluyó en 1183. Posee un ejemplar estilo románico con influencias lombardas en la decoración exterior. Tiene planta basilical con tres naves y un crucero con cinco ábsides. La fachada tiene tres portadas. El claustro tiene, en los capiteles, decoraciones con motivos vegetales y de figuras humanas. El coro, el enrejado, las vidrieras y los retablos son del siglo XV y también hay algunos elementos barrocos del XVIII. En el Museo Diocesano, se encuentra el Comentario del Apocalipsis, una miniatura mozárabe de principios del siglo X.

  • Construcción:Catedral
  • Periodo artístico:Románico
  • Periodo histórico:Siglo XII
  • Entorno:Parc del Segre, Palau Episcopal.

IGLESIA DE SANT ESTEVE

+ info.

La iglesia de San Esteve se halla en el barrio antiguo de Andorra la Vella, al lado del edificio del Comú. El edificio es de origen románico (s. XII) con importantes modificaciones durante el siglo XX.

Del periodo románico se conserva el ábside semicircular, el más grande de todo el Principado, donde se representaban las pinturas murales románicas que actualmente se hallan repartidas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y dos colecciones privadas. Las Bodas de Caná, la imagen de un toro alado y El Cristo ante Pilato son algunos de los fragmentos del conjunto pictórico conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En el interior del templo se conserva una viga de madera policromada del mismo periodo y dos retablos de época barroca.

También destaca el Cuadro de las Almas del siglo XVIII. En su exterior podemos ver el ábside semicircular que conserva la decoración lombarda de origen, así como el campanario y la torre de época románica. La restauración realizada en el año 1940 a cargo del arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch, se centró en remodelar el campanario y la entrada lateral actual.

CASA DE LA VALL

+ info.

La Casa de la Vall de Andorra es uno de los monumentos más simbólicos del Principado.

Historia, belleza, importancia política… Muchos son los motivos que convierten a la Casa de la Vall en uno de los monumentos más simbólicos de Andorra, si no el que más. Se encuentra en el corazón del casco antiguo de Andorra la Vella y es visitable. Aquí te contamos los detalles más importantes de su historia y los espacios interiores y exteriores de mayor interés.

Un poco de historia

La Casa de la Vall se construyó a finales del siglo XVI como casa solariega de la familia Busquets, sobre una roca con vistas al valle del río Valira. En 1702 cambió su uso: lo adquirió el Consell General, el parlamento andorrano, y lo utilizó como sede principal hasta 2011. En ella se celebraban las reuniones de los representantes de las parroquias del país y servía también como sede judicial. En 1962 sufrió una importante reforma que mejoró su estado de conservación, dio unidad al conjunto y dotó al edificio de una mejor sala de sesiones. En el año 2011, el Consell General se trasladó a un nuevo edificio, también en Andorra la Vella.

La Casa de la Vall guarda interesantes espacios y sorpresas para los visitantes: sin ir más lejos, en su arquitectura observarás su planta cuadrangular con tres crujías,  típica de las masías señoriales. Su interior está dividido en planta baja y dos plantas en altura. En la planta baja destaca su espectacular Tribunal Penal, con mobiliario y decoración de madera. En la primera planta se encuentra la Sala de los Pasos Perdidos, sala noble del edificio, con pinturas murales originales del siglo XVI. También en esta planta está la sala de sesiones y la cocina, así como otros elementos simbólicos de la casa. Por ejemplo, la campana que se empleaba para llamar a Pleno o el misterioso Armario de las Siete Llaves, donde se guardan importantes documentos de la historia del Principado, como el Manual Digest sobre la historia, el gobierno y las costumbres de la Andorra, de mediados del siglo XVIII. El segundo piso, antigua buhardilla, se ha acondicionado como sala multiusos.

En la parte exterior de la Casa de la Vall se abre una plaza que permite contemplar su palomar y las fachadas del edificio, en tradicional piedra ligada por mortero de cal y arena. La cubierta, a dos aguas, es de pizarra y la entrada principal tiene dovelas de granito. La plaza también cuenta con esculturas recientes que muestran algunos de los episodios más importantes de la historia de Andorra, como la firma del Pariatge o el referéndum para la Constitución de 1993. En la fachada principal se pueden contemplar el escudo de la familia Busquets y el escudo tradicional del Principado, con el lema:Virtus, Unita, Fortior(La virtud, unida, es más fuerte).

SANTUARIO DE MERITXELL

+ info.

El Santuario de Nuestra Señora de Meritxell, patrona de Andorra y reconocido por el Papa como Basílica Menor recientemente, se halla en Meritxell. El antiguo santuario de Meritxell, de estilo románico, restaurado y modificado en el siglo XVII, fue destruido por un incendio en el año 1972.

Más allá de su significado religioso e importancia espiritual, el Santuario de Meritxell se presenta como uno de los exponentes más representativos de la arquitectura andorrana de finales del siglo XX. El actual templo, erigido al lado de la antigua ermita cuatro años más tarde, fue encargado por el Consejo General (Parlamento de Andorra) al prestigioso arquitecto catalán Ricard Bofill, que lo concibió como una “recreación del románico”. En su interior hay una reproducción de la talla románica de la Virgen de Meritxell, así como las esculturas de los siete santos patrones titulares de las parroquias de Andorra. Los dos espacios más emblemáticos del Santuario son el claustro abierto y la sala de los espejos. El edificio de la antigua capilla se habilitó para su visita y actualmente acoge la exposición permanente “Meritxell memoria”, una recopilación de objetos e imágenes que evocan la adoración de la Virgen de Meritxell a través de la historia.

La obra se inspira en diversas corrientes artísticas, desde la influencia románica del claustro sur para recordar a los claustros de los monasterios medievales hasta el patio norte con ciertas reminiscencias islámicas, pasando por otras corrientes artísticas como el renacimiento italiano, una influencia que se observa en la planta del santuario y en el juego de figuras geométricas del pavimento que combina el blanco y el negro

“Basílica menor” El Papa Francisco ha concedido a la iglesia del Santuario de Meritxell el título y la dignidad de “Basílica menor”. Se trata de una distinción concedida directamente por el Papa a aquellas iglesias que en atención a su historia, cultura y vida litúrgica y pastoral son especialmente significativas. Este reconocimiento es un valor añadido para el espacio de culto más importante del Principado. A partir de 2014, el santuario se integra en la Ruta Mariana

CALDEA - INUU

+ info.

El Centro Termolúdico abrió sus puertas en marzo de 1994. El proyecto, diseñado por el arquitecto francés Jean-Michel Ruols, es fruto de la voluntad del Comú (ayuntamiento) de Escaldes-Engordany de utilizar la riqueza de las aguas termales de su territorio con una filosofía distinta a la de los tradicionales balnearios: el termoludismo.

El concepto era totalmente innovador y huye de la utilización terapéutica de las aguas termales. El termoludismo es la utilización de las propiedades y los beneficios del agua termal para descansar, recuperar la vitalidad y el bienestar. El agua a distintas temperaturas procura una verdadera gimnasia tonificante para el cuerpo y las aguas termales ayudan al reequilibrio psíquico. Evapora los problemas o al menos congélalos Hielo, vapor, aire caliente, agua a presión... En el Espacio Termolúdico comienza tu viaje hacia un mundo de sensaciones.

Experimenta todos los estados del agua en unas espectaculares instalaciones y, por un momento, olvídate de las preocupaciones y el estrés.

  • Agua termal a 32º C-34º C  
  • Cuellos de cisne: masaje de la parte superior de la espalda 
  • Cascadas: cortinas de agua que proporcionan una agradable sensación 
  • Jacuzzi: verdadero efecto relajante muscular 
  • Máscaras de agua vaporizada: para hidratación facial  
  • Piano de agua: para recibir un masaje en los pies
  • Tazas de hidromasaje: actúan desde los tobillos hasta la nuca
  • Acceso desde la gran laguna interior por el arroyo con corriente de agua
  • Jacuzzi en posición de pie y con géiser central
  • cascada de agua
  • camas de burbujas de efecto relajante 

El contraste de temperaturas procura una verdadera gimnasia tonificante para el cuerpo