GALICIA, Rias Bajas - España

Itinerario

PDF

Días: 7

DÍA 1 / ORIGEN - GALICIA:

Llegada al hotel a última hora de la tarde, distribución de habitaciones, cena y alojamiento.

DÍA 2 / PONTEVEDRA - COMBARRO - CAMBADOS - VALLE DEL SALNÉS:

Desayuno en el hotel y por la mañana excursión de medio día para visitar la ciudad de Pontevedra, que nos sorprenderá por la riqueza de su casco monumental, con la Iglesia de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, las ruinas del Convento de Santo Domingo, Santa María la Mayor del siglo XII o la Plaza de la Herrería con la Iglesia de San Francisco. Posteriormente emprenderemos camino a la villa de Combarro, declarada Recinto Histórico Artístico por su arquitectura típica y pintoresca, con más de 30 hórreos en primera línea de mar y las casas construidas sobre la propia roca ganando terreno al mar. Regreso al hotel para el almuerzo y por la tarde excursión a la Comarca de O Salnés y Cambados, villa hidalga con gran valor arquitectónico y capital del vino albariño. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

DÍA 3 / VIGO:

Desayuno en el hotel y excursión a Vigo, la ciudad más importante del Sur de Galicia, ciudad industrial, cosmopolita y joven. En ella visitaremos el Mirador del Castro, donde tendremos una panorámica perfecta de la ciudad y su importante puerto. Regreso al hotel para el almuerzo. Tarde libre para visitar los alrededores. Cena en el hotel y alojamiento.

DÍA 4 / O GROVE - ISLA DE LA TOJA:

Desayuno en el hotel y mañana libre con posibilidad de realizar alguna excursión facultativa. Almuerzo en el hotel y por la tarde excursión de medio día para visitar O Grove, capital del marisco. Opcionalmente se podrá efectuar un recorrido en catamarán por la Ría de Arousa para conocer las “bateas”, plataformas flotantes donde se crían mejillones, ostras y vieiras, y hacer una degustación de mejillones y vino joven a bordo. Cruzaremos el puente de principios del siglo XX que une la Península de O Grove con la Isla de La Toja. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

DÍA 5 / SANTIAGO DE COMPOSTELA - SANXENXO - PORTONOVO:

Desayuno en el hotel y excursión de medio día a Santiago de Compostela, declarado por la UNESCO ciudad Patrimonio de la Humanidad. Está considerada la reserva espiritual de Occidente y uno de los principales centros mundiales de peregrinación. Plaza del Obradoiro, presidida por la Catedral, en la que reposan los restos de Santiago Apóstol y sus discípulos Atanasio y Teodoro. Plaza de la Platerías, Plaza de la Quintana, Azabachería, Hostal de los Reyes Católicos, antiguo Hospital de Peregrinos, Pazo de San Xerome (sede del Rectorado de la Universidad compostelana, con más de 500 años de antigüedad), etc. Regreso al hotel para el almuerzo. Por la tarde, salida para visitar la localidad de Sanxenxo, villa situada entre las rías de Pontevedra y Arousa, capital turística de Galicia con bellezas naturales y unas magníficas playas, donde destaca el puerto y la hermosa Playa de Silgar. Continuaremos hacia Portonovo, pueblo de tradición marinera donde destaca su lonja y la Iglesia de San Roque. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

DÍA 6 / DÍA LIBRE:

Estancia en régimen de pensión completa en el hotel con posibilidad de realizar alguna excursión facultativa.

DÍA 7 / GALICIA - PUNTO DE ORIGEN:

Desayuno en el hotel y a la hora prevista salida hacia el punto de origen y fin de nuestros servicios.

Incluido en el programa

  • Estancia en Pension Completa
  • Bebidas incluidas (1 copa de vino tinto + Agua)
  • Guia acompañante para toda la estancia
  • Todas las entradas y visitas previstas en el programa
  • 1 Gratis cada 25 personas de pago

No incluido

  • Seguros
  • City Tax

Hoteles

HOTEL SAN MARCOS CAMBADOS

+ info.

Acogedor, cálido, así es nuestro hotel. La Dirección creó este Hotel después de más de 25 años en la Hostelería y restauración llenos de ilusión y éxitos.

Su saber hacer, experiencia y dedicación es su objetivo y él Uds: una estancia inolvidable en nuestro hotel.

Edificio de cuatro plantas, con una decoración externa germano suíza. Rodeado de una gran extensión de terreno, propiedad del mismo, cuyo límite es el propio río Umia , en un futuro no muy lejano, está previsto la instalación de un pequeño muelle para embarcaciones ligeras y un paseo fluvial de aprox. 5km, que unirá dos puentes.

Se encuentra situado en la desembocadura del río Umia,  a las afueras del casco urbano de Cambados; en la misma carretera que une Cambados con la isla de La Toja y O Grove. Desde las terrazas, se puede contemplar el estuario del río Umia con la Ría de Arosa y al fondo la isla de La Toja.

La villa de Cambados, histórica y monumental, tiene una población aproximada de 13.000 habitantes dentro de su núcleo urbano. La plaza de Fefiñanes, le sirve de hermoso pórtico, estando declarada la villa como un conjunto histórico artístico y siendo ensalzada su belleza, en innumerables ocasiones, por los más importantes artistas gallegos.

Sus habitaciones amuebladas con especial atención, para crear un ambiente elegante y confortable. 

Cuenta con habitaciones con terraza desde las que se puede disfrutar de la desembocadura del Río Umia y la plantación de viñedos de Albariño, como decía el escritor Álvaro Cunqueiro- Albariño Príncipe dorado de los vinos.

Nuestras habitaciones cuentan con:
Baño completo, Calefacción, Hilo musical, Televisión, Canales Antena parabólica, 
Teléfono, Servicio de lavandería, Elementos de acogida

Centro Salud y Belleza: ofrece servicios destinados a la salud y cuidado físico.Dispone de:

Hidroterapia: baño Cleopatra, Baño Mesopotamia, Hidromasaje, Sauna vapor, Hidratación de cuerpo.
Tratamiento corporal: esculpir la silueta, relajación corporal y mental, reafirmante, peeling corporal, reflexología podal, tratamiento anti- estrías, solarium ( rayos UVA ).

Porque nos dedicamos a Vd, en cuerpo y alma, en el Salón de Belleza del Hotel San Marcos le estamos esperando un equipo de estilistas profesionales, donde sus vacaciones podrán ser recordadas para siempre, ya que hacemos cambios de imagen íntegros o parciales.


Nos preocupamos por su salud corporal y facial, personalizando los tratamientos que usted necesite..

  • Ascensor
  • Centro de belleza
  • Piscina exterior
  • Restaurante

Mapa/Ruta

Visualizar mapa del programa

Actividades

GALICIA Pontevedra

+ info.

Pontevedra, ciudad de larga tradición marítima y mercantil, conserva uno de los cascos históricos más importantes y elegantes de Galicia. Junto a la ría pontevedresa, la antigua urbe extiende su entramado de calles y plazas que guarda importantes edificaciones civiles y religiosas.

 

Desde que los romanos la bautizaran como Ad Duos Pontes, el mar ha marcado profundamente el carácter de Pontevedra a lo largo de los siglos en forma de astilleros, puerto pesquero y una intensa actividad comercial. En la confluencia del río Lérez con la ría de Pontevedra se desarrolló un núcleo amurallado de calles empedradas y recogidas plazuelas, algunas de ellas porticadas. En el centro del casco antiguo se sitúa la plaza de España, donde se levanta el Ayuntamiento, edificación ecléctica construida en el siglo XIX. Su fachada principal queda definida por sus cuatro pares de columnas, los frontones de las puertas, así como por el balcón y el reloj. Frente a él se extiende la alameda, un amplio paseo frente al cual se encuentran suntuosas edificaciones civiles como la Diputación, cuya fachada decimonónica contrasta con las ruinas medievales del convento de Santo Domingo (s. XIV), conjunto declarado Monumento Nacional. El enclave, una de las sedes del Museo Provincial, alberga elementos arquitectónicos de diversa procedencia, tales como capiteles románicos y góticos, laudas o sarcófagos. Otro de los puntos de interés de la Pontevedra antigua es el santuario de la Peregrina (s. XVIII), que guarda la imagen de la patrona de la ciudad. Obra del arquitecto luso Antonio Souto, posee planta casi redonda y una fachada barroca con varios añadidos neoclásicos del siglo XVIII. Enfrente de este templo se encuentra la popular plaza de la Ferrería, rodeada de destacados edificios como la iglesia convento de San Francisco, construido en estilo ojival tardío entre los siglos XIV y XV. Consta de planta de cruz latina, cabecera con tres ábsides, y conserva varios sepulcros medievales. Merece especial atención el Museo Provincial de Pontevedra, uno de los más importantes de Galicia. Sus fondos se encuentran distribuidos entre las ruinas de Santo Domingo y otros cuatro edificios que miran a la plaza de la Leña. Destaca de su colección un amplio muestrario de arte medieval y de pinturas españolas y europeas del s. XVI-XVIII, así como una selección de obras de artistas y arte popular gallego. El recorrido por Pontevedra discurre por típicas calles comerciales con nombres de gremios y plazas de granito como la del Teucro, la de Cinco Calles o la de la Verdura, hasta llegar a la basílica de Santa María. Construida en el siglo XVI por el gremio de mareantes (navegantes), este grandioso templo renacentista alcanzó un gran refinamiento en sus formas. Así, en el interior de la edificación se aprecian sus tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una serie de capillas laterales. En la parte externa sobresale su fachada principal, obra de Cornelis de Holanda y Juan Nobre. Todo ello le convierte en una de las joyas del arte gallego. Gastronomía y alrededores La arraigada tradición marinera de Pontevedra y de los puertos cercanos hace que su gastronomía esté dominada por la presencia de pescados y mariscos frescos. Son típicas las ostras y los mejillones, así como las empanadas de berberechos y de xoubas (sardinas). Otra opción pasa por degustar sus excelentes pescados de río, de los que sobresalen la trucha, el salmón y, sobre todo, la lamprea. Los vinos con Denominación de Origen Rías Baixas son el mejor acompañamiento para estas recetas. En la provincia de Pontevedra se encuentran dos de los espacios protegidos más importantes de Galicia. Uno de los más importantes es el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, que engloba a las Islas Cíes, así como a las islas de Ons, Cortegada y Sálvora. Sus costas escarpadas y sus arenales son el hogar de miles de ejemplares de aves migratorias. La riqueza tanto de su fauna y flora como de sus fondos marinos completan un ecosistema de incalculable valor ecológico. El Parque Natural del Monte Aloia, en la denominada Serra do Galiñeiro, cobija restos arqueológicos de gran valor. Además, desde su punto más alto se obtienen imponentes vistas del valle del Miño. Las Rías Baixas constituyen el litoral pontevedrés, jalonado de pintorescas localidades marineras y poblaciones de gran atractivo turístico, como Sanxenxo, Vilagarcía de Arousa, O Grove y la isla de A Toxa.

GALICIA, Vigo

+ info.

En la provincia gallega de Pontevedra, a orillas del Océano Atlántico, se encuentra la ciudad que da nombre a la más meridional de las Rías Baixas: Vigo. Su origen pesquero nos ha dejado un casco antiguo de fuerte sabor marinero, que contrasta con las modernas instalaciones de sus puertos deportivos. Esta localidad es un excepcional punto de partida para disfrutar de las poblaciones de la Ría de Vigo y de las Islas Cíes, integradas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. La gastronomía costera gallega, fundamentada en pescados y mariscos, es un aliciente más para viajar a esta región.

El puerto de Vigo, uno de los puertos naturales mejores del mundo, dio origen a esta población rodeada de montañas. Sus cualidades marítimas, aprovechadas ya en tiempos de los romanos, han dado lugar a sus actuales puertos deportivos, muelle trasatlántico e industria pesquera y conservera. Todo ello ha contribuido al desarrollo urbano de Vigo, en el que se combina el caserío popular marinero, con importantes construcciones históricas y grandes avenidas ajardinadas. Cidade Vella El casco viejo, la Cidade Vella, se articula en torno al antiguo barrio marinero de O Berbés, cerca del puerto. En este barrio, de Interés Turístico Histórico, se encuentran los soportales de la Plaza de la Constitución, calles pesqueras y casas blasonadas. En este entramado de pequeñas calles, donde las fachadas suelen tener miradores acristalados, destaca la Colegiata de Santa María, la Concatedral de Vigo-Tui. Se trata de una construcción neoclásica erigida sobre los restos de una iglesia gótica incendiada por el pirata Drake. En esta área podemos visitar el Mercado do Pedra, un lugar único donde adquirir y degustar las ostras gallegas.

El Vigo más actual se despliegue en el triángulo formado por Puerta del Sol, Colón y Urzáiz. Entre grandes avenidas encontramos edificios insignes como el Centro Cultural García Barbón, obra de Antonio Palacios. En la zona moderna se alza uno de los mejores miradores sobre la ría de Vigo, el Monte do Castro. Entre bosques y espacios recreativos se encuentran los restos de los castros que formaban el asentamiento primitivo, además de las ruinas del Castillo O Penso, del siglo X. Sobre su trazado, se levantó en el siglo XVII el actual Castillo de la Torre. El extenso Parque Municipal de Castrelos se ubica en lo que fuera la finca del Pazo Quiñones de León. Entre jardines neoclásicos y árboles centenarios el Museo Municipal nos ofrece una interesante colección formada por estelas romanas, muebles y esculturas, y una pinacoteca que recoge tanto obras europeas barrocas como modernos autores gallegos. El parque cuenta, además, con un auditorio al aire libre, donde tiene lugar importantes acontecimientos musicales. Los montes de A Madroa y A Guía, que rodean a la ciudad de Vigo, componen observatorios excepcionales desde donde admirar el paisaje circundante.

En el primero podemos visitar el Parque Zoológico, mientras que en el Parque Municipal de la Guía se alza la ermita de Nosa Señora da Guía. El Museo del Mar de Galicia, situado en la Punta do Muiño, en la parroquia de Alcabre, consta de edificios, jardines, plaza y muelle. Este conjunto, obra de Aldo Rossi y César Portella, alberga diferentes elementos relacionados con el mar. La Ría de Vigo Vigo es una ciudad bien comunicada, a través de autovía y aeropuerto, que cuenta con importantes instalaciones náuticas y un campo de golf en sus proximidades. Desde su estación marítima se pueden contratar pasajes para viajar a las poblaciones marineras de Cangas y Moaña, al otro lado de la ría, e incluso navegar hasta las islas Cíes.

Las Cíes pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, y sus abruptos acantilados y dunas son el hogar de miles de ejemplares de aves migratorias. El recorrido de la Ría de Vigo nos depara la contemplación de villas históricas como Baiona. Su Parador de Turismo, un increíble mirador sobre el Atlántico, alterna elementos de su pasado como fortaleza medieval con vestigios de arquitectura señorial gallega. Su restaurante nos ofrece tanto platos tradicionales como recetas imaginativas elaboradas con productos de la región, como la lubina con navajas en salsa de grelos. Las playas de Nigrán, las ostras de Arcade y, hacía el interior, el balneario de Mondariz, son algunos de los incontables atractivos de la zona. La provincia de Pontevedra nos ofrece también su capital, situada en la ría de su mismo nombre. En el entramado de calles y plazas de su casco histórico destacan importantes construcciones religiosas y civiles.

El palacio de los Condes de Maceda acoge al Parador de Turismo de la ciudad, un privilegiado alojamiento donde pernoctar durante nuestra estancia. Otro de los puertos más importantes de la Ría de Pontevedra es Marín, conocido por su Escuela Naval Militar. Combarro, Sanxenxo y Portonovo son otras localidades de interés y excelentes playas, además de las Islas de Ons, que cierran la ría y forman parte del Parque Nacional gallego. La Ría de Arousa nos lleva a Villagarcía de Arousa, O Grove y la isla de A Toxa, cuyo balneario es uno de los más impresionantes de Galicia. Cambados pone a disposición del viajero su Parador de Turismo, el antiguo Pazo de Batán, datado en el siglo XVII. Al sur de la provincia, casi al límite con Portugal, la visita puede proseguir en el Parque Natural Monte Aloia, con restos arqueológicos de gran valor; la histórica ciudad de Tui, punto de entrada en España del Camino del Norte de la ruta jacobea (con meta en Santiago de Compostela), cuyo Parador de Turismo se encuentra en un entorno montañoso y fluvial; o A Guarda, desembocadura del río Miño, donde podemos visitar el castro del Monte Santa Tegra.

En cualquiera de estos puntos podemos acercarnos a la deliciosa cocina que la tradición gallega ha conservado, y al fruto de los cocineros más innovadores. Las Rías Baixas llevan a la mesa merluzas, rodaballos y lubinas; mientras que entre los moluscos destacamos percebes, ostras, almejas, mejillones o berberechos. Materia prima que se elabora en guisos y empanadas, por libre o combinando sabores y texturas. La ternera y las patatas gallegas, los cachelos, cuentan con denominación de origen, y se integran en los más suculentos platos. Los vinos con Denominación de Origen Rías Baixas son el mejor acompañamiento para estas recetas. La degustación gastronómica puede terminar con la tarta de Santiago (bizcocho de almendra) y una queimada, tradicional bebida consecuencia de la quema del aguardiente de orujo.

GALICIA, O Grove

+ info.

En los mapas antiguos O Grove era una isla. Hoy está unida a tierra por los vientos del sudoeste, que lentamente han ido arrastrando arena hasta crear el istmo de la playa de A Lanzada.

O Grove se ubica a la entrada de la ría de Arousa. El contrastado colorido de sus embarcaciones recibe componiendo una estampa inolvidable. Su población además del marisqueo y la pesca de bajura vive de los cultivos en batea de mejillón, ostra y vieira. Motivo que hace irresistible abandonar la población sin degustarlos en cualquier tasca.

El puerto de O Grove es pesquero y mejillonero, muy próximo a la Illa de A Toxa, cuyo renombre proviene de sus aguas minero-medicinales. Las propiedades terapéuticas para la piel y vías respiratorias de sus aguas y barros, así como las sales y jabones que con ellas se elaboran han convertido la isla en una notable estación balnearia.

A Toxa es la mayor de las islas, media docena, que afloran al ritmo de las mareas en la marisma de O Vao.

En O Grove se celebra la fiesta de exaltación del marisco, declarada de interés turístico nacional. Abarca varios días siempre en torno al 12 de octubre. En esta fiesta se beben vinos con denominación de origen “Rías Baixas” al tiempo que se degusta un amplio muestrario de marisco.  

GALICIA, Sanxenxo

+ info.

Nadie le discute a Sanxenxo el honorífico título de capital del turismo en las Rías Baixas. Casi unida a Portonovo, ambas son localidades de juventud, de “movida”, playa y tapeo.

Sanxenxo es una de las capitales del turismo gallego. Su población se multiplica en verano, y el gigantismo urbanístico hace que todo sea moderno. Hasta el boom del turismo no era más que una pequeña aldea de pescadores, pero la constante llegada de forasteros transformó totalmente su fisonomía, actuando como un imán su playa y su alegre vida nocturna. A Lanzada, playa de más de 4 kilómetros, pertenece a los ayuntamientos de O Grove y Xanxenxo y es una de las más visitadas de Galicia. Al santuario que se encuentra en ella acuden las mujeres infecundas, pues antiguas leyendas confieren a sus aguas la virtud de influir en la fertilidad.

El puerto de Sanxenxo es eminentemente turístico, ofreciendo posibilidades de fondeo sobre todo para naves de poco calado. También es utilizado por pequeñas embarcaciones de pesca que faenan en el interior de la ría.

De todas formas, el barrio de los pescadores y las afueras de Sanxenxo siguen siendo cómplices de tiempos pasados, tal como ocurre con Portonovo, atractivo y cercano núcleo marinero. El tipismo de su puerto lo convierte uno de los rincones más encantadores de las Rías Baixas.

SANTIAGO DE COMPOSTELA

+ info.

Conozca Santiago de Compostela, la capital de Galicia. Un lugar al que cada año acuden millones de personas procedentes de todo el mundo, muchas de ellas tras recorrer el Camino de Santiago. Su Centro Histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero éste no es el único motivo. Descubra aquí las principales razones para visitar Santiago.

Meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.

Donde la gastronomía es arte. En Santiago, la gastronomía es parte activa de la cultura de la ciudad. La oferta de restaurantes, tascas y mesones es espectacular, con precios adaptados a todos los bolsillos, y con el denominador común de la calidad. Aquí va a comer mucho y bien. Pruebe los productos de la tierra, especialmente el marisco, el pescado y la ternera. Sabores que le dejarán con ganas de repetir.

Su ambiente universitario. Divertida, alegre y jovial. El espíritu universitario de Santiago contagia alegría y vitalidad. Los 33.000 alumnos que cada año estudian en su Universidad dan a la ciudad este ambiente tan especial. Y, por supuesto, no se pierda la noche de Santiago, cuando los bares, pubs y discotecas abren sus puertas. La ciudad nunca duerme. Sus zonas de marcha son la mejor prueba, con numerosos locales y terrazas para un público de todo tipo.

Naturaleza. Arte y cultura, pero también naturaleza. Santiago cuenta con numerosos parques y jardines. El verde intenso lo llena todo, no sólo en su interior, sino también en sus alrededores, donde le esperan montes y bosques en los que abunda la vegetación. Escenarios ideales en los que practicar numerosos deportes, como el senderismo, la pesca o el golf.

Una incesante agenda cultural. Santiago es un destino cultural no sólo gracias a su patrimonio monumental, sino también a su impresionante actividad durante todo el año: música, conferencias, teatro, cine, conciertos, exposiciones, festivales… Ocio y arte están siempre presentes, además de en los museos de la ciudad, en muchos otros escenarios.

Su carácter festivo. Sienta el espíritu festivo de la capital de Galicia. Celebraciones populares en las que la tradición y el folclore juegan un papel esencial. La música, el colorido, la danza y los juegos ocupan las plazas y calles en las fechas más señaladas. Pero por encima de todo, sobresalen las Fiestas del Apóstol Santiago, en el mes de julio, declaradas de Interés Turístico Internacional.

Puerta a Galicia. Venga a Santiago y aproveche para descubrir Galicia, una región fascinante al norte de España donde va a desear volver. Aquí encontrará playas, bosques mágicos, curiosas tradiciones, pueblos con encanto… Las rutas y caminos a seguir son muchos y muy variados. Le invitamos a descubrirlos.

Un recorrido por Santiago

Santiago de Compostela es la meta final del Camino de Santiago y cuenta con un casco antiguo declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Si algo destaca de esta ciudad milenaria es su impresionante conjunto monumental. Buena prueba de ello son los palacios, iglesias, callejas y plazas que hay en el centro histórico, una zona que no puede perderse.

Lo mejor es que, antes de llegar, planifique bien su estancia en la capital de Galicia. Vista ropa cómoda, hágase con un plano de la ciudad y no se olvide de la cámara de fotos. Esta es nuestra propuesta para pasar un agradable día en Santiago.

SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL

+ info.

El final del peregrinaje

La catedral de Santiago es el final del viaje de los peregrinos y su monumentalidad se alza digna de tal merecimiento. Es una obra clave del románico en la que confluyen, sin embargo, numerosos estilos arquitectónicos.

La construcción de la catedral se inicia en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y promovida por el obispo Diego Peláez. Las obras se llevaron a cabo con la dirección del maestro Esteban sobre los restos de antiguos templos erigidos en devoción al santo. Fue construida con tres naves y planta de cruz latina, en una superficie de unos 8.300 metros cuadrados. Sus múltiples ampliaciones han aunado en el edificio diversos estilos arquitectónicos (románico, gótico, barroco, plateresco y neoclásico). El Pórtico de la Gloria es su entrada principal. Fue construida por el Maestro Mateo en el 1188 y alberga dos centenares de figuras alusivas al Apocalipsis. En ella, la figura del Apóstol Santiago parece dar la bienvenida a los peregrinos, sostenido en una columna desde el parteluz. La fachada del Obradoiro de la Catedral es obra de Fernando de Casas y Novoa, y está considerada como una de las expresiones máximas del barroco español. El Altar Mayor es también de estilo barroco y, bajo el mismo, está la cripta del Apóstol Santiago.

  • Construcción:Catedral
  • Periodo artístico:Románico
  • Periodo histórico:Siglo XI, Siglo XIX
  • Entorno:La ciudad de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, ofrece al visitante numerosos monumentos y bellos parajes que merece la pena visitar. La catedral se alza en la bella plaza del Obradoiro, en la que confluyen los caminos que llegan a la ciudad.

Sugerencias

La queimada: la bebida mágica de Galicia

+ info.

Si vas a Galicia, te animamos a participar en el famoso ritual de la queimada. La base para realizarlo es la bebida llamada aguardiente y con este rito alejarás a las brujas y a los espíritus de la noche…

La queimada es uno de los muchos rituales que tienen que ver con el fuego, una tradición que se debate entre lo pagano y lo misterioso, una pócima mágica cuyo origen se pierde entre las sombras de noches ancestrales plagadas de meigallos y hechizos, de almas en pena, y de cuerpos arrebatados por rituales de meigas que sentados en la oscuridad y formando un círculo alrededor de la tartera de barro, buscan la purificación del cuerpo y la salvación del alma mientras revuelven el brebaje que espantará los malos espíritus y atraerá los buenos.

El ritual de la Queimada y su conjuro es uno de los pocos ritos que se mantiene a día de hoy, llevándose a cabo de forma natural en infinidad de reuniones sociales y celebraciones que tienen lugar en la comunidad gallega.

En muchos restaurantes de Galicia tendrás la oportunidad de asistir al ritual de la queimada y a su posterior degustación. Se trata de un verdadero espectáculo que se desarrolla en varios pasos. En primer lugar, se vierte el aguardiente en un recipiente de barro cocido y esmaltado y se añade azúcar, cáscaras de naranja y limón y café o vino tinto (según el gusto de cada uno). Después, con cuidado, se prende fuego al líquido para que arda y se remueve con un cucharón. A continuación, viene el paso más especial: se recita un conjuro mientras se levantan las llamas. Éste, que normalmente se realiza en gallego, invoca a brujas, diablos, espíritus, lechuzas… Finalmente, y una vez consumido el fuego, sólo te quedará probar la bebida. En algunos sitios, todo este proceso se acompaña además con la música de una gaita, el instrumento más característico de Galicia. Asistir a este ritual es sin duda una experiencia muy especial y te ayudará a entender la esencia de las tradiciones gallegas. De hecho, la queimada representa todas las civilizaciones que han pasado por esta tierra del norte de España. Los elementos poéticos del conjuro recuerdan a los celtas, el gusto por las bebidas encendidas a los románicos y germánicos y el azúcar y el aguardiente a los árabes.

GALICIA, y su marisco

+ info.

Fácil de cocinar y un manjar para el paladar. Así es el marisco. Sabroso, variado y muy abundante. En Galicia podrá degustarlo fresco y perfectamente preparado. Además, es muy nutritivo y saludable. Disfrute con una mariscada en Galicia; su excelente gastronomía es un aliciente más para visitar esta región.

Galicia, situada en el noroeste de España, cuenta con más de un millar de kilómetros de costa. Sus aguas frías le permiten presumir de uno de los mariscos con mejor sabor del mundo. Para abrir boca y hacerse una idea, pruebe, por ejemplo, el pulpo a feira en cualquier ciudad de Galicia. Cuando lo haga, querrá seguir con una lista que se antoja interminable: percebes, mejillones, almejas, nécoras, langostas…

Dicen los expertos que no hay mejor manjar que el de una buena mariscada regada con un vino del lugar. Galicia le ofrece varios vinos con denominación de origen que combinan a la perfección con el marisco. Uno de los más solicitados es el coloquialmente llamado “albariño”, de la Denominación de Origen Rias Baixas, un vino blanco de baja graduación. Venga a Galicia y deguste su excelente marisco. Seguro querrá repetir.