Camino de Santiago Trail I - España

Itinerario

PDF

Días: 7

No incluido

  • Gastos personales, propinas
  • Seguros

Hoteles

HOTEL PARADOR SAN MARCOS Leon

+ info.

El Hostal de San Marcos es uno de los hoteles monumentales más extraordinarios del viejo continente. Su construcción, junto al puente que atraviesa el río Bernesga, a las afueras de León, se inició en el siglo XVI con el objetivo de albergar la sede principal de la Orden Militar de Santiago en el oeste de la Península. La obra fue financiada por el rey Fernando el Católico.

El precioso hotel es un museo viviente de señoriales salones, con un Claustro y una Sala Capitular espectaculares, amplias y elegantes habitaciones, biblioteca, y un magnífico restaurante que ofrece una cuidada gastronomía tradicional.

En su fachada labrada, en el claustro, en la iglesia y en la magnífica sillería del coro trabajaron algunos de los arquitectos y escultores más prestigiosos del país y de la vecina Francia. Sus gruesos muros encierran importantes episodios de nuestra historia, albergaron capítulos de la Orden, confinamientos ilustres como el de Quevedo, o etapas trágicas como su reconversión en campo de concentración durante la Guerra Civil Española.

A lo largo de siglos, los frailes atendieron los maltrechos cuerpos de los peregrinos, mientras los caballeros de la Orden reconquistaban el territorio peninsular frente a los árabes, espada en mano, a lomos de sus corceles. San Marcos, entonces, constituía una ciudad en miniatura, con corrales, huertas, almacenes, establos, bodega, cárcel y su propio cuerpo de clérigos, sanitarios y sirvientes. 

Servicios e instalaciones

Aire acondicionado, ascensor, bar, caja fuerte, calefacción, cambio de moneda, Canal+, conferencias y reuniones, facilidades de accesibilidad, jardín, lavandería, minibar, no animales, parking, restaurante, secador de pelo en habitaciones, tarjeta de crédito, teléfono en habitaciones, TV en habitaciones, wifi.

Habitaciones Las suites del Parador de León están ubicadas en el edificio original y el resto de alojamientos se encuentra en el edificio anexo, de nueva construcción.

Accesibles: 4

Dobles: 146

Dobles (cama matrimonio): 18

Doble Superior: 2

Double superior Plus: 2

Junior Suite: 8

Suite: 4

Total habitaciones: 184

  • Hotel Castillo

Mapa/Ruta

Visualizar mapa del programa

Actividades

LEON

+ info.

La Pulchra Leonina, la “Capilla Sixtina” del románico español y el antiguo Hospital de San Marcos son los puntos claves de este antiguo campamento romano. El transcurrir del tiempo ha convertido a León en capital del reino en la Edad Media, en enclave histórico del Camino de Santiago y en una urbe a la medida de sus habitantes. El increíble paisaje natural de esta provincia nos llevará a conocer el Parque Nacional de Picos de Europa, el entorno de Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad) y la estación invernal de San Isidro. Una oferta cultural y de ocio sólo superable por la calidad y variedad gastronómica leonesa.

La que fuera la Legio VII Gemina Pia Felix romana, mantiene un interesante legado románico, gótico y renacentista fruto de su esplendor durante la Edad Media. La Plaza Mayor configura el centro de esta ciudad, atravesada por el río Bernesga. En este conjunto barroco se alza el Ayuntamiento, llamado popularmente el “Balcón de la Ciudad”, ya que desde sus galerías los notables contemplaban las actividades ciudadanas que tenían lugar.

LEON, Catedral

+ info.

La gran catedral del gótico

La catedral de León ha sufrido sucesivas restauraciones a lo largo de los siglos en las que han participado numerosos y afamados arquitectos.

Ordoño II erigió el templo sobre su palacio real como agradecimiento por vencer a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Allí fueron enterrados sus restos. Alfonso V fue coronado en este edificio en el año 999. La infanta Doña Urraca, hija de Fernando I, favoreció la construcción de un nuevo edificio en ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas por ábsides. Las vidrieras de la Catedral son de los siglos XIII al XX y ocupan mil setecientos sesenta y cinco metros cuadrados de superficie. Bajo su planta hay hipocaustos romanos que dificultaron la cimentación de los pilares y fomentaron filtraciones de agua.

  • Construcción: Catedral
  • Periodo artístico: Gótico
  • Periodo histórico: Siglo XIII, Siglo XV
  • Entorno: San Marcos, murallas romanas, Palacio del Conde Luna, Plaza de San Marcelo, Plaza de Toros, Palacio de los Guzmanes.

GALICIA Pontevedra

+ info.

Pontevedra, ciudad de larga tradición marítima y mercantil, conserva uno de los cascos históricos más importantes y elegantes de Galicia. Junto a la ría pontevedresa, la antigua urbe extiende su entramado de calles y plazas que guarda importantes edificaciones civiles y religiosas.

 

Desde que los romanos la bautizaran como Ad Duos Pontes, el mar ha marcado profundamente el carácter de Pontevedra a lo largo de los siglos en forma de astilleros, puerto pesquero y una intensa actividad comercial. En la confluencia del río Lérez con la ría de Pontevedra se desarrolló un núcleo amurallado de calles empedradas y recogidas plazuelas, algunas de ellas porticadas. En el centro del casco antiguo se sitúa la plaza de España, donde se levanta el Ayuntamiento, edificación ecléctica construida en el siglo XIX. Su fachada principal queda definida por sus cuatro pares de columnas, los frontones de las puertas, así como por el balcón y el reloj. Frente a él se extiende la alameda, un amplio paseo frente al cual se encuentran suntuosas edificaciones civiles como la Diputación, cuya fachada decimonónica contrasta con las ruinas medievales del convento de Santo Domingo (s. XIV), conjunto declarado Monumento Nacional. El enclave, una de las sedes del Museo Provincial, alberga elementos arquitectónicos de diversa procedencia, tales como capiteles románicos y góticos, laudas o sarcófagos. Otro de los puntos de interés de la Pontevedra antigua es el santuario de la Peregrina (s. XVIII), que guarda la imagen de la patrona de la ciudad. Obra del arquitecto luso Antonio Souto, posee planta casi redonda y una fachada barroca con varios añadidos neoclásicos del siglo XVIII. Enfrente de este templo se encuentra la popular plaza de la Ferrería, rodeada de destacados edificios como la iglesia convento de San Francisco, construido en estilo ojival tardío entre los siglos XIV y XV. Consta de planta de cruz latina, cabecera con tres ábsides, y conserva varios sepulcros medievales. Merece especial atención el Museo Provincial de Pontevedra, uno de los más importantes de Galicia. Sus fondos se encuentran distribuidos entre las ruinas de Santo Domingo y otros cuatro edificios que miran a la plaza de la Leña. Destaca de su colección un amplio muestrario de arte medieval y de pinturas españolas y europeas del s. XVI-XVIII, así como una selección de obras de artistas y arte popular gallego. El recorrido por Pontevedra discurre por típicas calles comerciales con nombres de gremios y plazas de granito como la del Teucro, la de Cinco Calles o la de la Verdura, hasta llegar a la basílica de Santa María. Construida en el siglo XVI por el gremio de mareantes (navegantes), este grandioso templo renacentista alcanzó un gran refinamiento en sus formas. Así, en el interior de la edificación se aprecian sus tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una serie de capillas laterales. En la parte externa sobresale su fachada principal, obra de Cornelis de Holanda y Juan Nobre. Todo ello le convierte en una de las joyas del arte gallego. Gastronomía y alrededores La arraigada tradición marinera de Pontevedra y de los puertos cercanos hace que su gastronomía esté dominada por la presencia de pescados y mariscos frescos. Son típicas las ostras y los mejillones, así como las empanadas de berberechos y de xoubas (sardinas). Otra opción pasa por degustar sus excelentes pescados de río, de los que sobresalen la trucha, el salmón y, sobre todo, la lamprea. Los vinos con Denominación de Origen Rías Baixas son el mejor acompañamiento para estas recetas. En la provincia de Pontevedra se encuentran dos de los espacios protegidos más importantes de Galicia. Uno de los más importantes es el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, que engloba a las Islas Cíes, así como a las islas de Ons, Cortegada y Sálvora. Sus costas escarpadas y sus arenales son el hogar de miles de ejemplares de aves migratorias. La riqueza tanto de su fauna y flora como de sus fondos marinos completan un ecosistema de incalculable valor ecológico. El Parque Natural del Monte Aloia, en la denominada Serra do Galiñeiro, cobija restos arqueológicos de gran valor. Además, desde su punto más alto se obtienen imponentes vistas del valle del Miño. Las Rías Baixas constituyen el litoral pontevedrés, jalonado de pintorescas localidades marineras y poblaciones de gran atractivo turístico, como Sanxenxo, Vilagarcía de Arousa, O Grove y la isla de A Toxa.

SANTIAGO DE COMPOSTELA

+ info.

Conozca Santiago de Compostela, la capital de Galicia. Un lugar al que cada año acuden millones de personas procedentes de todo el mundo, muchas de ellas tras recorrer el Camino de Santiago. Su Centro Histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero éste no es el único motivo. Descubra aquí las principales razones para visitar Santiago.

Meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.

Donde la gastronomía es arte. En Santiago, la gastronomía es parte activa de la cultura de la ciudad. La oferta de restaurantes, tascas y mesones es espectacular, con precios adaptados a todos los bolsillos, y con el denominador común de la calidad. Aquí va a comer mucho y bien. Pruebe los productos de la tierra, especialmente el marisco, el pescado y la ternera. Sabores que le dejarán con ganas de repetir.

Su ambiente universitario. Divertida, alegre y jovial. El espíritu universitario de Santiago contagia alegría y vitalidad. Los 33.000 alumnos que cada año estudian en su Universidad dan a la ciudad este ambiente tan especial. Y, por supuesto, no se pierda la noche de Santiago, cuando los bares, pubs y discotecas abren sus puertas. La ciudad nunca duerme. Sus zonas de marcha son la mejor prueba, con numerosos locales y terrazas para un público de todo tipo.

Naturaleza. Arte y cultura, pero también naturaleza. Santiago cuenta con numerosos parques y jardines. El verde intenso lo llena todo, no sólo en su interior, sino también en sus alrededores, donde le esperan montes y bosques en los que abunda la vegetación. Escenarios ideales en los que practicar numerosos deportes, como el senderismo, la pesca o el golf.

Una incesante agenda cultural. Santiago es un destino cultural no sólo gracias a su patrimonio monumental, sino también a su impresionante actividad durante todo el año: música, conferencias, teatro, cine, conciertos, exposiciones, festivales… Ocio y arte están siempre presentes, además de en los museos de la ciudad, en muchos otros escenarios.

Su carácter festivo. Sienta el espíritu festivo de la capital de Galicia. Celebraciones populares en las que la tradición y el folclore juegan un papel esencial. La música, el colorido, la danza y los juegos ocupan las plazas y calles en las fechas más señaladas. Pero por encima de todo, sobresalen las Fiestas del Apóstol Santiago, en el mes de julio, declaradas de Interés Turístico Internacional.

Puerta a Galicia. Venga a Santiago y aproveche para descubrir Galicia, una región fascinante al norte de España donde va a desear volver. Aquí encontrará playas, bosques mágicos, curiosas tradiciones, pueblos con encanto… Las rutas y caminos a seguir son muchos y muy variados. Le invitamos a descubrirlos.

Un recorrido por Santiago

Santiago de Compostela es la meta final del Camino de Santiago y cuenta con un casco antiguo declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Si algo destaca de esta ciudad milenaria es su impresionante conjunto monumental. Buena prueba de ello son los palacios, iglesias, callejas y plazas que hay en el centro histórico, una zona que no puede perderse.

Lo mejor es que, antes de llegar, planifique bien su estancia en la capital de Galicia. Vista ropa cómoda, hágase con un plano de la ciudad y no se olvide de la cámara de fotos. Esta es nuestra propuesta para pasar un agradable día en Santiago.

SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL

+ info.

El final del peregrinaje

La catedral de Santiago es el final del viaje de los peregrinos y su monumentalidad se alza digna de tal merecimiento. Es una obra clave del románico en la que confluyen, sin embargo, numerosos estilos arquitectónicos.

La construcción de la catedral se inicia en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y promovida por el obispo Diego Peláez. Las obras se llevaron a cabo con la dirección del maestro Esteban sobre los restos de antiguos templos erigidos en devoción al santo. Fue construida con tres naves y planta de cruz latina, en una superficie de unos 8.300 metros cuadrados. Sus múltiples ampliaciones han aunado en el edificio diversos estilos arquitectónicos (románico, gótico, barroco, plateresco y neoclásico). El Pórtico de la Gloria es su entrada principal. Fue construida por el Maestro Mateo en el 1188 y alberga dos centenares de figuras alusivas al Apocalipsis. En ella, la figura del Apóstol Santiago parece dar la bienvenida a los peregrinos, sostenido en una columna desde el parteluz. La fachada del Obradoiro de la Catedral es obra de Fernando de Casas y Novoa, y está considerada como una de las expresiones máximas del barroco español. El Altar Mayor es también de estilo barroco y, bajo el mismo, está la cripta del Apóstol Santiago.

  • Construcción:Catedral
  • Periodo artístico:Románico
  • Periodo histórico:Siglo XI, Siglo XIX
  • Entorno:La ciudad de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, ofrece al visitante numerosos monumentos y bellos parajes que merece la pena visitar. La catedral se alza en la bella plaza del Obradoiro, en la que confluyen los caminos que llegan a la ciudad.