Andalucia Ruta Nazari - España

Itinerario

PDF

Días: 5

Incluido en el programa

  • Autocar de Lujo durante el circuito
  • Autocar aeropuerto - hotel - aeropuerto
  • Autocar de lujo para la estancia (traslados y excursiones)
  • Estancia en Media Pension
  • Bebidas incluidas (1 copa de vino tinto + Agua)
  • Guia para las excursiones
  • Todas las entradas y visitas previstas en el programa

No incluido

  • City Tax
  • Gastos personales, propinas
  • Todas las entradas y visitas NO indicadas en el programa

Hoteles

HOTEL DEL VAL - Andújar

+ info.

Hotel del Val ***

Desde el mismo momento en el que entras en este hotel de 3 estrellas de Jaén, el Hotel del Val, te sentirás como en casa gracias a su entorno tranquilo y su ubicación en una zona residencial de la localidad. El entorno natural de Andújar y la hospitalidad de las gentes del sur te harán disfrutar de tu estancia como si estuvieses en un remanso de paz.

En el Hotel del Val puedes celebrar cualquier tipo de evento de negocios o de índole personal, degustar platos exquisitos y aprovechar todos los servicios de nuestras instalaciones.
 

El Hotel del Val de Andújar dispone de 79 habitaciones con aire acondicionado, T.V., teléfono y cuarto de baño. Además de un ambiente calido y confortable, que hará que su estancia sea inolvidable.

Entre los servicios que disponemos, destacar nuestros grandes salones con una capacidad de 40 a 300 personas, preparados para realizar cualquier tipo de reuniones o celebraciones.Todo ello en un edificio de tres plantas de moderna construcción y rodeado de zona ajardinada, con todo lo disponible para una instancia inigualable.

En su magnífico restaurante, especializado en gastronomía andaluza, se puede disfrutar de una gran cocina nacional o internacinal.

  • TV
  • Wifi: gratuito
  • Jardín cubierto
  • Jardín/Parque
  • Piscina exterior
  • Parking: gratuito

HOTEL ROSALEDA DON PEDRO- Ubeda

+ info.

El Hotel Rosaleda de Don Pedro es un hotel con encanto de estilo renacentista, alberga 49 habitaciones totalmente equipadas con el fin de proporcionar el mayor descanso posible. En la totalidad del edificio se disfruta de conexión a internet WiFi gratis. Disfruta al máximo de la piscina de verano, el acceso al Spa y de un restaurante-cafetería entre otros servicios del hotel en Úbeda.

El Hotel Rosaleda de Don Pedro dispone de 49 habitaciones y un total de 94 plazas. Encuentra Twins,Individuales,dobles superiores y jr. Suite , que gracias a su completo equipamiento garantiza sin duda, una estancia cómoda y confortable. Dispone de teléfono directo, televisión y conexión a internet WiFi gratis entre otros servicios, así como baño completo con secador de pelo.

Un hotel 3 estrellas con encanto en la provincia de Jaén. En un entorno monumental declarado Patrimonio de la Humanidad.

  • Aire acondicionado en zonas comunes
  • Aire acondicionado: regulable en habitación
  • Bar
  • Cafetería/Bistró
  • Habitaciones de fumador
  • Parking: pago
  • Piscina exterior
  • Restaurante
  • TV
  • TV: por cable
  • Wifi: gratuito

Mapa/Ruta

Visualizar mapa del programa

Actividades

MALAGA

+ info.

Bajo la atenta mirada del Castillo de Gibralfaro se extiende una ciudad alegre y bulliciosa plagada de bellos rincones, como la Alameda Principal o el paseo marítimo de La Farola.Su condición de capital de la Costa del Sol la convierte en uno de los destinos turísticos más importantes de España, por su clima, por sus playas y por una inmejorable oferta de campos de golf.

Fenicios, griegos, cartagineses, romanos...las principales civilizaciones mediterráneas encontraron en Málaga hace más de dos milenios un enclave privilegiado para el establecimiento de rutas comerciales, gracias a la estratégica situación de su puerto. La Alcazaba (s. VIII-XI) es, además de uno de los símbolos de la ciudad, una de las mayores fortalezas árabes de Andalucía. En esta edificación tiene su sede el Museo Arqueológico, que contiene valiosas piezas de las épocas fenicia y romana.Desde el Castillo de Gibralfaro (s. XIV), unido a la Alcazaba por un lienzo de muralla, se obtienen las mejores vistas de la ciudad, que se abre al mar con el puerto y el paseo marítimo de La Farola, una de las principales zonas de ocio de la ciudad. A los pies de Gibralfaro se extienden el Teatro Romano, la plaza de toros (conocida como La Malagueta) y el casco histórico de la ciudad.En su centro se levanta la Catedral (s. XVI-XVIII), también conocida como “la Manquita” por su inacabada torre derecha. Este templo, de bellísima factura renacentista, conserva un interesante conjunto de capillas que contienen buenos ejemplos de la imaginería andaluza. En el barrio viejo destacan otras iglesias como la de Santiago (s. XV-XVIII), con bella torre mudéjar, la de los Mártires, el Sagrado Corazón y el Santo Cristo de la Salud.La Málaga histórica ofrece innumerables lugares y rincones típicos. Así, puede admirarse la fachada del Ayuntamiento, de principios del siglo XX, o bien la plaza de la Merced, presidida por el Monumento a Torrijos y donde queda emplazada la casa natal del célebre pintor Pablo Ruiz Picasso. El recorrido por el casco antiguo ha de pasar por el concurridoPasaje de Chinitas, la calle Granada, con el Museo de Bellas Artes, o la calle Larios, principal arteria del casco antiguo.La capital malagueña dispone, asimismo, de amplias zonas verdes, como el Parque, la Alameda Principal, los jardines de Puerta Oscura y Pedro Luis Alonso.Fiestas y alrededoresUna buena época para visitar Málaga es durante la Semana Santa. Esta fiesta, declarada en Málaga de Interés Turístico Internacional, sobresale por sus monumentales pasos y por el fervor popular que despierta en cada barrio. Una de las mejores opciones de alojamiento en la capital malagueña pasa por el Parador de Málaga Gibralfaro, ubicado junto al Castillo. Conviene, sin embargo, reservar alojamiento con suficiente antelación durante esas fechas.En sus alrededores, Málaga invita a recorrer una provincia marcada por los fuertes contrastes existentes entre los pueblos del interior y la costa. La Costa del Sol se encuentra jalonada por poblaciones de gran tradición turística, como Benalmádena, Torremolinos, Fuengirola, Marbella o Estepona. En este litoral también es posible disfrutar de establecimientos hoteleros como el Parador de Málaga Golf o el de Nerja. 

Ciudad natal de Pablo Picasso

La figura del artista está muy presente en Málaga. La mejor muestra es el Museo Picasso, fundado en 2003; a éste se suma la Casa Museo del pintor. Visita imprescindible es también la del Museo Carmen Thyssen Málaga, que subraya la importancia de los autores andaluces en la pintura española del siglo XIX.Además, el solo hecho de pasear por su casco histórico permite disfrutar de su historia con monumentos como la Catedral, un buen ejemplo de templo renacentista andaluz; la Alcazaba, un palacio-fortaleza árabe del siglo X; o el Teatro Romano.Las fiestas más conocidas de la ciudad son la Semana Santa y la Feria de Málaga. La primera está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y la segunda llena de alegría las calles en el mes de agosto. Por último, Málaga es un buen destino para acercarse al arte flamenco.

GRANADA

+ info.

A los pies de Sierra Nevada, entre los ríos Darro y Genil, se extiende una de las ciudades más interesantes de la Andalucía Oriental. El impresionante legado andalusí se suma a joyas arquitectónicas del Renacimiento y a las más modernas instalaciones propias del siglo XXI.

El hecho de ser la última ciudad reconquistada por los Reyes Católicos en 1492 dota a Granada de un inconfundible aroma árabe. Su gastronomía, artesanía y urbanismo se ven determinados por su glorioso pasado histórico. Fuentes, miradores y Cármenes, las viviendas rodeadas de jardines características de esta ciudad, contribuyen a crear rincones inolvidables. No en vano, uno de sus viejos barrios, el Albaicín, es Patrimonio de la Humanidad junto con La Alhambra y el Generalife. Importante centro cultural durante largos siglos, tanto durante el gobierno musulmán como el cristiano, actualmente goza de una envidiable agenda cultural y de ocio. Ciclos y festivales de cine, música o teatro se complementan con exposiciones permanentes e itinerantes que abarcan todos los ámbitos del saber. Antiguos palacios renacentistas acogen seminarios, conferencias y coloquios, mientras que las más innovadoras infraestructuras están preparadas para los grandes eventos.

El último reino árabe en la Península

El último reino en ser reconquistado por los Reyes Católicos posee un increíble patrimonio histórico-artístico. Elementos árabes y cristianos se dan la mano en las calles de Granada. Los conjuntos palaciegos de La Alhambra y el Generalife, junto al barrio del Albaicín han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Gran Vía de Colón y la Avenida de los Reyes Católicos conducirán al visitante a los barrios más importantes y monumentos erigidos en el Renacimiento.

La colina rojiza de La Alhambra alberga la antigua Alcazaba y los Palacios Reales Nazaríes. Esta joya del arte arábigo-granadino, levantada entre los siglos XIII y XV, agrupa numerosas dependencias enlazadas a través de patios, jardines y fuentes. Su delicada factura constructiva es patente en lugares como los patios de los Arrayanes y de los Leones, en el Salón de los Embajadores o en la Sala de las Dos Hermanas. En esta colina también se encuentran el Generalife, la residencia de verano de los monarcas nazaríes, y el Palacio de Carlos V. Se trata de una construcción renacentista en la que se pueden visitar el Museo Provincial de Bellas Artes y el Museo de la Alhambra. El primero conserva una importante colección de artistas del siglo XVI, entre los que destacan Alonso Cano y Machuca. Por su parte, el segundo es una excelente manera de conocer el arte hispanomusulmán de Granada.

En otra de las elevaciones de la ciudad se enclava el barrio, de profundo sabor árabe, del Albaicín. Calles estrechas y empinadas dan cobijo a cármenes (casas con jardín), antiguas mezquitas sobre las que se han construido iglesias (San Salvador, San Bartolomé o San José) y plazuelas como las de San Nicolás y San Cristóbal. Estos dos puntos gozan de hermosas vistas sobre La Alhambra y las cumbres de Sierra Nevada.

Entre las murallas, la Puerta de Elvira y la Carrera del Darro, el Albaicín esconde muchas otras sorpresas. Los baños árabes (El Bañuelo), la decoración mudéjar del Convento de Santa Isabel la Real, la planta renacentista del palacio de los Córdova y del convento de Santa Catalina de Siena o la impresionante fachada de la Real Chancillería son sólo algunas de ellas.

ANDUJAR, PARQUE NATURAL SIERRA MORENA DE ANDÚJAR

+ info.

En el corazón de Sierra Morena

La Sierra de Andújar está enclavado en el corazón de Sierra Morena, sus bosques mediterráneos albergan una rica fauna entre la que destaca el lince ibérico.

El Parque comprende los municipios de Andújar, Baños de la Encina, Villanueva de la Reina y Marmolejo. Se ubica al noroeste de la provincia, en medio de Sierra Morena, una zona de media montaña de variada morfología y altitud. Existen diversos cotos de caza que han contribuido a la protección de la rica fauna del parque. Asimismo, hay cotos de pesca en las aguas del Jándula y del río Yeguas, donde, además, se practican deportes acuáticos. Los pobladores de la zona se dedican, esencialmente, al aprovechamiento de la caza mayor. Fue declarado Parque Natural en 1989 y constituye uno de los parques cinegéticos más importantes de España.

  • Tipo de espacio: Parque Natural
  • Superficie: 60800 hectáreas

UBEDA

+ info.

La ciudad

La Plaza Vázquez de Molina destaca en medio del encalado caserío ubetense, al concentrar un soberbio conjunto renacentista. Preside este espacio uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista, la Sacra Capilla de El Salvador (s. XVI). El templo fue proyectado por Diego de Siloé y llevado a cabo por Andrés de Vandelvira bajo mandato de Francisco de los Cobos, secretario y hombre de confianza del emperador Carlos I. De él, sobresalen unas magníficas portadas de estilo plateresco. Mientras, en el interior se conserva un retablo mayor de Alonso de Berruguete y rejería del maestro Bartolomé. Junto a ella, se encuentra el Palacio del Condestable Dávalos, convertido hoy en Parador de Turismo. Se trata de una construcción del siglo XVI reformada una centuria después, en la que residió el deán de la Sacra Capilla de El Salvador. Tras su distinguida fachada, se esconde un hermoso patio con doble galería de arcos superpuestos.

El contiguo Palacio Juan Vázquez de Molina también llamado Palacio de las Cadenas, sede del Ayuntamiento, fue diseñado por Andrés de Vandelvira. Frente a su amplia lonja, en uno de los laterales de la plaza, se halla la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, erigida sobre una antigua mezquita árabe. En ella, se puede apreciar una armónica superposición de estilos artísticos, ya que fue construida originalmente en el siglo XIII en estilo gótico y remodelada siglos después. Cuenta con cinco naves, varias capillas y un claustro del s. XVI.

Completa este bellísimo entorno el Palacio del Marqués de Mancera. El edificio, que perteneció en el pasado a un virrey del Perú, muestra en sus líneas una gran pureza renacentista.

En la popular Plaza 1º de Mayo popularmente conocida como Paseo Plaza del Mercado se encuentra la Iglesia de San Pablo, de estilo gótico con reminiscencias románicas de transición en algunos elementos, como la portada. Su interior cobija la capilla de los Vago, espléndida obra de estilo renacentista realizada por Vandelvira. Frente a esta iglesia se puede contemplar otro palacio de factura renacentista, el Ayuntamiento Viejo, y muy cerca, el Oratorio de San Juan de la Cruz, místico abulense fallecido en esta localidad.

A la entrada de la urbe se alza el Palacio de Congresos y Exposiciones Hospital de Santiago, considerado “el Escorial andaluz” y una de las obras cumbres del maestro Vandelvira. Tras la sobria fachada de este monumental edificio, hoy activo centro cultural, se esconde un luminoso patio clasicista y una hermosa capilla.

La Redonda de Miradores, detrás de la Plaza Vázquez de Molina, permite contemplar una hermosa panorámica de Sierra Mágina y de la cuenca del Guadalquivir.

CORDOBA

+ info.

Situada en el interior de la Comunidad autónoma andaluza, Córdoba es un compendio de pasado y modernidad. Esta ciudad milenaria, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un legado vivo de las diversas culturas que se asentaron en ella a lo largo de su historia.

Pocos lugares en el mundo pueden presumir de haber sido capital de la Hispania Ulterior bajo el Imperio romano y capital del Califato de los Omeyas. Esplendor que, además, se palpa en la intelectualidad de este centro de saber y conocimiento que ha dado a luz a figuras como Séneca, Averroes o Maimónides.

Pasear por el casco antiguo cordobés supone descubrir un bello entramado de callejuelas, plazas y patios encalados ordenados en torno a la Mezquita-Catedral, reflejo de la importancia de la urbe en época medieval y auténtico símbolo de la capital.

La mezquita catedral

 La Mezquita de Córdoba es una mezcla de estilos arquitectónicos superpuestos, que se sucedieron a lo largo de los nueve siglos que duraron las construcciones y reformas.

La Mezquita de Córdoba, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad, es uno de los más bellos ejemplos de arte musulmán en España. Fue el emir musulmán Abderrahman I quien mandó construir el templo en el año 785 sobre los restos de la antigua iglesia visigoda de San Vicente. En siglos posteriores, la mezquita pasó por sucesivas ampliaciones. Abderrahman III mandó levantar un nuevo alminar, mientras que en el 961 Alhaken II ensanchó la planta del edificio y se decoró el mihrab. La última de las reformas sería llevada a cabo por Almanzor en el 987. Como resultado, la apariencia interior es la de un laberinto de columnas de gran belleza, con doble arquería y arco de herradura. En el año 1523, tras la conquista cristiana, se construyó en su interior la catedral, en la que destaca el retablo mayor, el retablo barroco y la sillería del coro en madera de caoba. El mihrab es uno de los más importantes del mundo musulmán, siendo la pieza más noble de la mezquita. La decoración es de mosaico bizantino y mármoles labrados. El patio de los Naranjos es el acceso al recinto.

Sin olvidar su esplendoroso pasado, Córdoba es una ciudad moderna que ha sabido adaptarse a los tiempos actuales para ofrecer las más modernas infraestructuras y servicios, así como una amplia oferta hotelera.

Con la huella del antiguo esplendor del Califato de Córdoba

El casco histórico cordobés, declarado Patrimonio de la Humanidad, aún conserva las huellas del antiguo esplendor del Califato de Córdoba, que hizo de esta ciudad una de las más cultas y refinadas de la Europa medieval.

En el siglo X, bajo el dominio de Abderramán III, la Medina llegó a contar con mil mezquitas, ochocientas casas de baños y un avanzado sistema de alumbrado público. Su trazado urbano rivalizaba en monumentalidad con Constantinopla, Damasco y Bagdad.

Y dominando el paisaje, la Gran Mezquita. Su fama se propagó tras su edificación debido a su genialidad constructiva y a su riqueza. El "bosque de columnas" (hay cerca de mil), asentado sobre una basílica visigoda, es uno de sus mayores atractivos. Diecinueve naves componen la planta cuadrangular de la primitiva mezquita, divididas por una doble arquería, en la que se combinan arcos de herradura y de medio punto. La alternancia de ladrillo con piedra y el rojo con el blanco se suma a mármoles tallados, estucos, mosaicos y yeserías como elementos decorativos.

Actualmente, Catedral y Mezquita componen un único espacio arquitectónico ya que, tras la Reconquista, se ideó construir dentro de la propia mezquita una catedral de estilo gótico. Con los años asumió también elementos platerescos y barrocos. Así, se funden bóvedas de cañón y ornamentación barroca con motivos geométricos y versos del Corán.

Otra herencia hispanomusulmana es la Judería, que se extiende desde la mezquita hasta las murallas y la Puerta de Almodóvar. La forman un entramado de calles estrechas cuyas fachadas encaladas se adornan con azulejos y rejas. En este barrio se sitúan la Plazuela de las Flores, la casa de los Duques de Medina Sidonia y la Sinagoga, la única que se conserva en la ciudad.

JAEN

+ info.

La capital de la provincia con mayor número de espacios protegidos y de castillos y fortalezas de España se encuentra en un paraje rodeado de olivares. Su origen como centro de caravanas árabes, su importancia como plaza fuerte en la frontera castellano-musulmana durante la Reconquista y su actual dedicación a la producción de aceite de oliva, de ahí su apelativo de "Capital Mundial del Aceite de Oliva", la convierten en un lugar de imprescindible visita.

La zona más antigua de Jaén se encuentra dominada por la fortaleza árabe que se alza sobre el cerro de Santa Catalina. Desde esta altura se disfruta de una de las mejores vistas de la ciudad y del Valle del Guadalquivir. El Castillo de Santa Catalina alberga en su interior un interesante Centro de Interpretación de su historia, junto al recinto fortificado se construyó el Parador de Turismo, es una de las mejores opciones para pernoctar durante nuestra visita.

A sus pies se despliegan los barrios más añejos de esta ciudad andaluza, articulados en torno a las iglesias de la Magdalena, San Juan y San Ildefonso. Pero el eje principal del casco histórico jiennense es la Santa Iglesia Catedral. Una monumental construcción renacentista del siglo XVI, que contrasta con el blanco caserío popular que la circunda. Además la sala capitular, la capilla mayor, el coro y la sacristía componen buenas muestras del arte de esta época.