VIP Executive Diplomático Hotel***
El VIP Executive Diplomático Hotel está diseñado en un estilo clásico que incluye 90 habitaciones . Este hotel de 4 estrellas se encuentra estratégicamente ubicado cerca de la plaza Marques de Pombal, a sólo unos minutos del aeropuerto internacional de Lisboa .
Para congresos, convenciones y reuniones , el hotel también dispone de 4 salas de conferencias, con capacidades que oscilan entre 35 y 90 personas . El VIP Diplomático Executive Hotel también cuenta con un bar, un restaurante exclusivo para grupos y servicio de Internet inalámbrico .
La ubicación y el confort que ofrece este hotel , es la elección ideal para estancias de negocios como de placer , y para la celebración de reuniones, seminarios y conferencias.
VIP Executive Villa Rica Hotel****
Este moderno hotel de 4 estrellas destaca por su diseño exterior, la oferta, el interior, la luz, la naturaleza y el arte. Su arquitectura con la firma del Arq. Ricardo Boffil y Telmo Barata, dos nombres notables, la distingue del resto.
El VIP Executive Villa Rica Hotel dispone de un total de 171 habitaciones, 5 de ellas suites, todas insonorizadas y equipadas con aspersores, aire acondicionado y TV. Este hotel ofrece una amplia gama de servicios de alta calidad, tales como dos restaurantes, el Garden Buffet, junto al jardín interior, donde se sirve el desayuno o comidas para grupos, Negro Oro, que ofrece un menú de cocina portuguesa e internacional para el almuerzo y la cena de fin de semana, y la cafetería para comidas ligeras o meriendas. Las instalaciones incluyen una tienda de periódicos, revistas y artesanías, y un garaje privado. Y para los momentos de relax, los huéspedes también pueden hacer uso de la piscina cubierta, sauna y baño turco.
Para los eventos que llevan a cabo, el hotel cuenta con nueve salas de reuniones con una superficie total de 725 m2.
VIP Executive Zurique Hotel***
Estratégicamente ubicado en el centro financiero y de negocios de Lisboa, a pocos minutos del centro histórico y del aeropuerto internacional de Lisboa, el VIP Executive Zurique Hotel dispone de 252 habitaciones que representan la esencia de la comodidad y el confort .
Este hotel de 3 estrellas ofrece instalaciones de ocio , como un bar acogedor y confortable y una piscina al aire libre (de temporada de mayo a septiembre ), y también a su disposición el restaurante " O Infante " con luz natural y capacidad para 120 personas, donde Las comidas se sirven típica portuguesa e internacional .
El VIP Executive Zurique Hotel también dispone de aparcamiento privado y conexión inalámbrica a internet . Para congresos, convenciones , reuniones y banquetes , el hotel ofrece 10 salas de conferencias , la mayoría con luz natural y capacidad para 300 personas .
Lisboa
En la orilla derecha del amplio estuario del río Tajo, la capital de Portugal se extiende sobre encantadoras colinas, disfrutando de una situación geográfica incomparable, a la que debe su destino de ciudad cosmopolita. Su luz excepcional, que ha hechizado a escritores, fotógrafos y cineastas, la clara amalgama de casas que trepa sobre las colinas, donde resalta el color ocre de los tejados, la policromía de los azulejos de las fachadas y las callejuelas tortuosas de los barrios antiguos, le confieren la peculiar atmósfera de ciudad de transición entre el norte europeo y el sur mediterráneo.
Lugar privilegiado para los intercambios comerciales con antiguos pueblos comerciantes y navegantes, la antigua historia de Lisboa comienza en la Alis-Ubbo fenicia, para transformarse, en el s. II, en la romana Felicita Julia Olisipo, en la Aschbouna árabe, a partir del s. VIII, en ciudad portuguesa en el año 1147, cuando fue conquistada por el rey D. Afonso Henriques, primer rey de Portugal y, finalmente, en la capital del país, en 1255.
A pie por los barrios típicos, en tranvía por las zonas antiguas, subiendo o desciendo las colinas en tranvías-elevadores seculares, en barco dando un paseo por el Tajo, o incluso, en metro, auténtico museo subterráneo de arte contemporáneo portugués, todos los medios son buenos para descubrir la diversidad cultural de gran interés que ofrece Lisboa.
Hacia occidente, ya a camino de la Desembocadura del Tajo, visite la zona de Belém, con sus jardines y sus monumentos que son Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Lisboa de los Descubrimientos.
Con la reconstrucción que siguió al terremoto de 1755, se desarrolló el trazado regular y simétrico de ciudad ilustrada, abierta hacia el río. Es la "Baixa de Lisboa", zona de tiendas tradicionales. En el Chiado, un barrio seductor, se evoca el encanto burgués de la Lisboa del s. XIX y, hacia oriente, el Parque de las Naciones concentra una amplia oferta de ocio en la que destaca el Oceanario.
Por la noche, en los barrios tradicionales de Lisboa, se dejan oír las voces del Fado y los más jóvenes se reúnen en los ambientados bares de las Docas, a orillas del río, o del barrio Alto, junto al Chiado.
La Plaza de Marqués de Pombal y su estatua son un importante símbolo para Lisboa.
La Plaza Marqués de Pombal se encuentra localizada al fondo del Parque Eduardo VII en la entrada de la Avenida da Liberdade, Lisboa.
En el corazón de esta famosa plaza se alza un monumento (1934) en homenaje al Marqués de Pombal, uno de los personajes históricos más importantes de la historia y la arquitectura de Lisboa.
El Marqués de Pombal fue un estadista que gobernó durante el reinado de D. José, entre 1750 y 1777, y que fue responsable de toda la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto, el tsunami y el gran incendio de 1755. Dichas catástrofes también se encuentran representadas en el pie de este monumento mediante unas piedras partidas y unas olas.
Doca de Belém - Porto de Lisboa
Puertos y Puertos Deportivos
Con sus 194 plazas para embarcaciones hasta 12 metros y sus muchas facilidades de mantenimiento y reparación en seco (pórtico, verja para las mareas, grúa electro-hidráulica), el muelle de Belém tiene, para todos los aficionados a la vela del mundo, una localización simbólica importante: de aquí partieron las naves portuguesas que en los siglos XV y XVI fueron pioneras de los Descubrimientos, y tan decisivamente revolucionaron las técnicas de construcción de veleros y de navegación en alta mar.
El escenarioo de este puerto de amarre, situado en plena Plaza del Imperio, es, por ello, una impresionante concentración de monumentos, en donde destaca el Monasterio de los Jerónimos, declarado patrimonio mundial por la UNESCO.
Torre de Belém
La armonía y delicados ornamentos de la Torre de Belém, sugieren a los ojos de quiénes la contemplan, una joya trabajada. Sin embargo, la visión de los contemporáneos de su construcción fue distinta: un formidable y temible baluarte que, junto con la torre fronteriza de San Sebastián, en la otra margen, hacía fuego en defensa de la entrada al río. Encargada por D. Manuel I (1495-1521), fue diseñada por Francisco Arruda y construida entre 1514 y 1521 sobre un islote de basalto situado cerca de la margen derecha del Tajo, frente a la playa de Restelo. No obstante, con el desplazamiento progresivo del lecho del río a lo largo de los años, la Torre quedó prácticamente sujeta a la margen.
Compuesta por una torre cuadrangular que recuerda a los castillos medievales, y por un baluarte poligonal, dispositivo de defensa destinado a sustentar piezas de artillería pesada, con cañones a ras del mar. Las guaritas de cúpulas segmentadas, que se alzan en cada uno de los cantos, ponen de manifiesto la influencia de las fortificaciones marroquíes. Junto a estos elementos orientalistas también predomina la decoración manuelina en la jarcia de piedra que lo rodea, en los motivos heráldicos y hasta en el famoso rinoceronte, primera representación en piedra de este animal en Europa. La cara más decorativa de la Torre es la orientada al sur, a lo largo de la que se extiende el balcón. Sobre el muro del "claustrin" que se alza por encima del baluarte, sobresale, en lal proa de la Torre, una imagen de la Virgen con el Niño, esculpida en el siglo XVIII.
El interior merece una visita por la subida al último piso, donde el esfuerzo es recompensado por la deslumbrante vista sobre el amplio estuario del Tajo y la parte occidental de la ciudad de Lisboa, tan evocativos de la historia de Portugal durante la Era de los Descubrimientos.
En 1983, la Torre de Belém fue clasificada por la UNESCO Patrimonio da la Humanidad.
Setúbal
Habitada desde tiempos inmemoriales por los Fenicios, y por los romanos que se establecieron en la orilla sur del Río Sado (en Tróia - frente a la actual ciudad), y denominaron a la población "Cetóbriga" que más tarde derivó en Setúbal.
Fueron ellos los que iniciaron una de las más tradicionales actividades de la región - la recogida de sal y la conservación de alimentos en tanques de salazón cuyos restos se conservan en la Península de Tróia.
El desarrollo de Setúbal ha estado desde siempre unido a las actividades marítimas propiciadas por su localización en la desembocadura del Río Sado, siendo ya en el s.XIV uno de los principales Puertos del país.
Los productos agrícolas también merecen mención especial dándose referencia de algunos de ellos ya en documentos oficiales de finales del s.XIV sobre todo las uvas, vinos, naranjas y pescado. Todavía hoy, los vinos producidos en la región de alrededor tienen fama, muy especialmente los vinos de mesa y el moscatel conocido como "de Setúbal", y que podrá ser degustado en las bodegas situadas en la localidad próxima de Azeitão, donde también se producen excelentes quesos y unas tortas deliciosas.
En la ciudad donde nacieron importantes figuras de la cultura portuguesa, por ejemplo, Bocage, (poeta del s.XIX, conocido por el tono irónico y la crítica social que aplicaba en todo lo que escribía), y Luísa Todi, (importante cantante lírica), merecen especial referencia el Convento de Jesús de estilo gótico-manuelino que alberga el Museo de la ciudad, y el Fuerte de San Felipe, actualmente convertido en un Parador Nacional y desde donde se podrá contemplar una preciosa vista sobre la ciudad, el Río Sado, Tróia y la Sierra de Arrábida.
Alrededor de Setúbal se encuentran algunas áreas de naturaleza preservada, como por ejemplo la Reserva Natural del Estuario del Sado, donde aún se podrán contemplar delfines en libertad, y el Parque Natural de Arrábida, de características únicas, posee especies que sólo se podrán encontrar en áreas próximas al Mediterráneo.
Son destacables también las excelentes playas, sobre todo la Figueirinha, Galapos y el Portinho da Arrábida (una ensenada preciosa), y en la otra orilla del Río Sado, a la cual se llega fácilmente con ferry, la península de Tróia con cerca de 18 kms de playas y un campo de golf.
Sintra
Precioso pueblo al pie de la Sierra del mismo nombre, sus características únicas han hecho que la UNESCO, a clasificarla como patrimonio mundial se viese obligada a crear una categoría específica para el efecto - la de "paisaje cultural" - que de esta forma considera tanto la riqueza natural como el patrimonio construido en el pueblo y en la sierra. La Sierra de vegetación exhuberante, forma parte del Parque Natural Sintra-Cascais.
Sintra ha sido desde tiempos muy remotos el lugar escogido para el establecimiento de diversos pueblos que pasaron por la Península Ibérica y dejaron aquí marcas de su presencia, muchas de las cuales están expuestas en el Museo Arquelogico de Odrinhas, en los alrededores.
En el s.XII, el 1º Rey de Portugal, D. Afonso Henriques conquistó el Castillo de los Moros, y más tarde sus sucesores, sobre los restos de un palacio árabe, construyeron aquí su residencia de reposo, que hoy es el símbolo del pueblo - el Palacio de la Villa. Aquí se conservan aún muchas reminiscencias árabes, por ejemplo, los azulejos, los patios, las fuentes, pero su fisionomía está marcada, sin embargo, por las dos enormes chimeneas cónicas construidas en la Edad Media.
Lugar de veraneo muy apreciado por reyes y nobles, y exaltado por escritores y poetas de los que es ejemplo incuestionable Lord Byron que le llamó Eden glorioso, Sintra posee un rico conjunto de chalets y fincas algunas de las cuales ofrecem actualmente alojamiento en las modalidades de Turismo rural o residencial.
Es necesario mencionar también los palacios, como el de la Pena edificado en la época del romanticismo en uno de los picos de la Sierra, o el de Seteais del s.XVIII, hoy convertido en un elegante Hotel, y el de Monserrate célebre por sus bellísimos jardines, que poseen especies exóticas únicas en el país.
Especial referencia merece la repostería de Sintra, sobre todo los travesseiros(trenzados) y las famosas queijadas (quesadas), que según las referencias de documentos antiguos ya se elaboraban en el s.XII, y formaban parte del conjunto de pagos forales.
En los alrededores, merecen mención especial las Playas (de Maçãs, Playa Grande, Playa de Adraga), el Cabo de Roca (el punto más occidental del continente Europeo), y Colares, que da nombre a una región vinícola con denominación de origen, y la pintoresca aldea de Azenhas do Mar, incrustada en un acantilado.
Cascais
Situada junto al mar y, tradicionalmente, una aldea pesquera, Cascais tuvo un importante desarrollo en el s. XIV, cuando era un puerto de escala con gran movimiento para los navíos que se dirigían a Lisboa.
Sin embargo, a partir de la 2ª mitad del s. XIX, época en la que los baños en el mar comenzaron a generalizarse, fue cuando Cascais sufrió un impulso que la transformó en un centro de veraneo que se puso de moda. El principal impulsor de la transformación fue el Rey de Portugal D. Luís I, que en 1870 convirtió la fortaleza de la ciudadela en la residencia de verano de la monarquía portuguesa. Este ejemplo fue seguido por la nobleza que construyó palacetes y bellísimas viviendas aquí, donde pasaban la época más cálida del año, transformando totalmente la antigua aldea de pescadores.
Cascais también comenzó a atraer a curiosos que iban de paseo, quedando facilitado el acceso por vía férrea con la inauguración de la conexión entre Pedrouços y Cascais en 1889. Hoy en día, Cascais es una localidad muy alegre y cosmopolita que aún conserva su aire aristocrático.
Recomendamos un paseo por sus calles que poseen tiendas de excelente calidad o unos momentos de reposo en alguna de las múltiples terrazas que aquí existen. Las playas siguen siendo uno de los principales motivos de atracción, pudiéndose elegir entre las que se sitúan en la bahía abrigada de la aldea o las que quedan un poco más alejadas, en la zona de Guincho (integradas ya en el Parque Natural Sintra-Cascais), que ofrecen condiciones excelentes para la práctica de surf y windsurf. La Boca del Infierno, un acantilado de la costa rodeado de paredes rocosas, escarpas y de cavernas, sigue siendo una curiosidad natural que atrae a muchos visitantes para observar la fuerza del mar.
Cabe destacar especialmente la gastronomía, particularmente los pescados frescos y mariscos, que se pueden saborear en los diversos restaurantes existentes en la región.
Estoril
Estación veraniega de renombre mundial, Estoril es un verdadero centro cosmopolita de gran animación nocturna, que posee todas las infraestructuras necesarias en un gran centro de veraneo - playas, excelentes hoteles, campos de golf, un Casino e incluso un circuito de fórmula 1.
Fue a principios del s.XX, cuando comenzó la transformación planificada de esta localidad, debido no sólo a la proximidad del mar que empezava a ser um polo de atracción, sino también por la existencia de fuentes termales por aquel entonces muy de moda (cuya actividad está actualmente en suspensión).
El centro de esta nueva estación veraniega de lujo era el Parque y el Casino (símbolos de Estoril), rodeados de edificios con arcadas y de excelentes hoteles.
Anteriormente, Estoril era conocido por los varios Fuertes en la línea de costa que aseguraban la defensa de una de las posibles entradas a Lisboa, y por el Centro de Retiro aquí construido por la Orden Mendicante de los Frailes Franciscanos en el s.XVI, hoy el Colegio de los Salesianos.
A partir de 1930, Estoril se convirtió en uno de los principales exponentes del turismo en Portugal, siendo el lugar elegido para el exilio de muchos monarcas europeos depuestos, entre los cuales se puede mencionar el Rey de España, D. Juan Carlos.
Durante la II Guerra Mundial, fue refugio de escritores, políticos, artistas, comerciantes y muchos judíos perseguidos por el III Reich.